Sesión 4: Por consiguiente, conviene que haya uno que mande o reine. Los príncipes y la construcción de la monarquía medieval (2014)
Apunte EspañolUniversidad | Universidad Pompeu Fabra (UPF) |
Grado | Humanidades - 2º curso |
Asignatura | Historia Medieval |
Año del apunte | 2014 |
Páginas | 5 |
Fecha de subida | 26/05/2014 |
Descargas | 12 |
Subido por | keishewiboo |
Descripción
Apuntes de Hisotria Medieval con Victor Farias
Vista previa del texto
8/10/2013
Sesión 4: Por consiguiente, conviene que haya uno que mande
o reine. Los príncipes y la construcción de la monarquía
medieval
El punto de partida es la poliarquía entendida como el fraccionamiento del poder, algo
dinámico y una competición permanente y violenta. Debemos tener en cuenta que el
rey también forma parte de esta poliarquía.
1. El “primero”
El rey compite con los demás tanto con los magnates (los barones), como con
los “pequeños”. Compite con todos aquellos que aspiran a tener una parte de
soberanía. El rey también tiene que luchar contra los vecinos.
El papa es el jefe de la iglesia, pero también tiene su estado. Desde Roma hasta
Venecia: los Estados Pontificios.
Ej. El reino de Francia, s.XI:
Después del Imperio de Carlomagno se encarga de la monarquía la
dinastía de los Capetos. Estos gobiernan una fracción mínima del
territorio. Aleustria (Actual París). El resto del reino está divido y
gobernado por los magnates:
‒
‒
‒
‒
‒
‒
‒
Condado de Flandes
Duques de Champaña
Duques de Borgoña
Duques de Toulouse
Duques de Barcelona
Duques de Aquitania
Duques de Normandía*
* Este ducado es importante. En 1066 inicia la conquista del reino de
Inglaterra. Se convierte en rey de Inglaterra y duque de Normandía.
Además al heredar la Aquitania gobernará más de la mitad de Francia.
Por lo tanto, llegado a un punto, el rey de Inglaterra y duque de
Normandía es más poderoso que el rey de Fraqncia. Aun y así le sigue
rindiendo vasallaje.
El rey siempre tiene sus aspiraciones:
‒ Mandar, y mandar más. El rey, por el hecho de ser rey puede mandar
más que los demás. Todos aceptan que hay reyes y hay reinos, y esto es
algo que en la mentalidad dela época no se puede tocar. Esto implica por
lo tanto una facultad que los demás no tienen. P.ej. el responsable de la
paz es el rey. Algo a tener en cuenta es que, como el rey era una figura
intocable, a nadie se le ocurrió proclamarse rey.
‒ Imponerse como los primeros.
2. La persona
Para ser rey se requieren unos requisitos:
‒ Legitimidad. Todo rey tiene que ser legítimo, debe tener sangre real. Pero
la condición de nacimiento es la única cosa necesaria. Para ser rey es
necesaria la unción (el arzobispo debe derramar sobre la cabeza del rey
los sacros oleos).
‒ Virtuosidad. El rey tiene que ser virtuoso: justo, fuerte, prudente, discreto,
etc.
‒ Majestuosidad. El rey tiene que “creerselo”, dejar claro en público que él
es el rey. El poder pierde su gracia si no se demuestra. La parafarnalia es
importante para dejar claro quien tiene el poder.
Esta majestuosidad hay que escenificarla, es necesario escenificar el poder:
‒ El trono. Lugar donde solo se sienta el rey.
‒ La corte donde se desarrolla el ceremonial.
‒ La casa real es la que recoge el ceremonial, todos los aspectos de la vida
del rey están recogidos en un ceremonial, Está muy bien fijado como
debe ser todo (protocolo)
Hay unos distintivos que solo lleva el rey:
‒ Ropajes. Hechos con materiales de mucho valor y lleno de símbolos de la
realeza. En la E.M. cada color quiere decir algo, los reyes prefieren el
púrpura, símbolo de la autoridad imperial.
‒ Insignias*: Corona real (distinta de la que usa la nobleza o el papa).
La Espada y la lanza real representa el poder militar.
La esfera representa la tierra representa el poder terrenal.
El cetro representa el poder civil.
* Se guardan en el tesoro real.
3. Los medios (para poder mandar más)
‒ Medios materiales. Aparato estatal, instituciones (para juzgar, reclutar y
recaudar)
‒ Medios humanos. Gente fiel al rey, los oficiales que se encargan de llevar
a cabo las acciones de las instituciones.
‒ Medios doctrinales. Se trata de convencer a los vasallos y demás de que
no hay nada mejor que vivir en una monarquía. Para ellos se sirve de :
La Biblia (rey David, Salomón),
los Padres de la Iglesia
Los Antiguos
que hablan de política Cicerón, Séneca y
sobre todo Aristóteles* (Ética de Nicomano o Política)
Tomás de Aquino**
* Aristóteles defiende la condición natural del hombre como ser social y ser
político. Los hombres necesitan por naturaleza un orden que se regule con leyes
humanas. Como consecuencia del aristotelismo político se separa el orden
político de la religión. No se contraponen, se colocan en dos niveles distintos.
Esto implica que el poder político escapa de la tutela clerecial.
** Tomás de Aquino hace una definición de la ley humana como “La ordenación
por el bien común hecha y promulgada por el que tiene el cuidado de la
comunidad”. Esquemáticamente esto implica:
Un requisito La razón
Una finalidad El bien común
Un responsable El que tiene cuidado de la comunidad El rey
4. El mal gobierno
El mal gobierno consiste en la consideración del bien particular
Tiranía # Moranquía
Según Girolamo Savonarola
‒ Buen gobierno Bien común
‒ Mal gobierno Bien particular (vicios)
La política y la moral van juntas. Lo que se debe hacer en caso de tiranía es
unirse todos para castigar al tirano. Por ello se educaba con el horror a la tiranía.
Pero también se educaba al rey antes de serlo, es decir, en su etapa como
príncipe para que aprendiera a cómo evitar ser un tirano, se actuaba sobre su
conciencia. P. ej. Espejos de príncipes.
El parlamento era una institución que podía deponer a un rey cuando este se
convertía en tirano.
5. Lo que no pudo ser
Diapositivas de los frescos de Ambrogio Lorenzetti. Alegorías del Buen y Mal
Gobierno, en la sala dei nove Palazzo Púbblico de Siena 1338-1339.
Representación de las virtudes asociadas al buen gobierno:
Fe, esperanza, caridad, paz, fortaleza, prudencia, magnanimidad, templanza,
justicia, sabiduría, concordancía.
...