Tema 4 parte 1 (2014)
Apunte EspañolUniversidad | Universidad Pompeu Fabra (UPF) |
Grado | Criminología y Políticas Públicas de Prevención - 1º curso |
Asignatura | Introducción a la Ciencia Política |
Año del apunte | 2014 |
Páginas | 5 |
Fecha de subida | 27/11/2014 |
Descargas | 23 |
Subido por | lteixido |
Vista previa del texto
Introducción a la ciencia política
TEMA 4. DEMOCRACIAS LIBERAL REPRESENTATIVAS
1. Lógica representativa frente a la lógica participativa
Lógica participativa máxima implicación de los ciudadanos en decisiones políticas.
Lógica representativa representantes que reúnen las preferencias de los ciudadanos.
Lógica participativa
Lógica representativa
Ciudadano decisorio político
Ciudadano elige representantes
Voluntad definida
No tiene voluntad definida
Democracia
República, gobierno representativo
Políticos delegados, decisión colectiva
Políticos gestores, deciden lo que creen + conviene
¿Qué es la democracia?
Cualquier sistema político en el que los ciudadanos pueden elegir a sus representantes periódica y
efectivamente, y pueden participar mínimamente en la vida pública.
¿Cuándo es necesaria la presencia de instituciones?
-
Alto volumen social
-
Crecimiento de los asuntos públicos hombres y mujeres que se dediquen profesionalmente a ellos.
En conclusión, hay dos formas de entender el papel de los ciudadanos y de las instituciones sociales y políticas,
y además las democracias actuales son una mezcla de las dos visiones.
2. El triunfo de la lógica representativa
Las democracias contemporáneas se parecen mucho en los aspectos fundamentales porque han experimentado
una evolución conjunta, esta evolución se puede apreciar que los elementos participativos y representativos se
combinan para realizar la definición de constituciones y sistemas políticos concretos.
El fracaso de las instituciones tradicionales síntomas de una crisis institucional, es por eso que aparecen
nuevos movimientos sociales.
El gobierno representativo
Evolución en tres periodos:
-
Democracia parlamentaria
-
Democracia de partidos
-
Democracia de audiencias
Tanto las visiones participativa como representativa dicen que la democracia es “sistema en que los ciudadanos
eligen a sus representantes entre unas elites sociales en elecciones periódicas”.
1
Introducción a la ciencia política
Características gobierno representativo:
-
Elección periódica de representantes
-
Autonomía de estos representantes
-
Libertad de opinión pública
-
Toma de decisiones como resultado de un debate
Dos problemas clásicos de la democracia
-
Tiranía de la mayoría muchos votos al mismo ganador
-
Ignorancia de la mayoría resultado de las elecciones sea fruto de una voluntad desinformada o
ignorante.
Solución al problema de la tiranía de la mayoría:
-
Cualquier ciudadano debe gozar de una esfera de libertad que ningún gobierno puede limitar.
-
Diseñar un sistema de frenos y equilibrios entre el gobierno principio de separación de poder.
Solución al problema de la ignorancia de la mayoría:
-
Conseguir mejorar el nivel educativo y participativo de los ciudadanos
-
Reducir el impacto de los puntos de vista y preferencias de los ciudadanos sobre las decisiones del
gobierno.
3. Partidos y sindicatos: de la democracia parlamentaria a la de partidos
Nacimiento de los partidos
Aparecen los nuevos movimientos obreros sindicatos y sociedades obreras.
Ampliación progresiva del derecho al voto
Con estos dos fenómenos aparecen las nuevas organizaciones: SINDICATOS.
Características de los partidos de masa:
-
Amplia base social mayor cantidad posible de afiliados.
-
Burocracia profesional
-
Programa definido, ideología marcada educar a sus miembros
-
Organización rígida
-
Influir en la sociedad mediante actividades y servicios
-
Mantienen fuertes vínculos con los sindicatos
Características de los partidos de cuadros o de notables:
-
Se interesan más por la calidad de sus miembros que por la cantidad.
-
Organización flexible burocracia mínima
-
Control de los partidos en manos de los parlamentarios
-
Su actividad se entra en el Parlamento y en las elecciones
2
Introducción a la ciencia política
Los partidos abren la puerta a la participación
Creación de los partidos introducción de la lógica participativa
Desde el primer momento se escuchan las críticas que señalan una crisis del gobierno representativo contra el
faccionalismo.
Funciones de los partidos:
-
Reunir las demandas para llevarlas al parlamento
-
Agregar los intereses
-
Generar programas de gobierno coherentes
-
Reducir costes de decisión
-
Mayor control sobre los dirigentes
Sindicatos y grupos de interés
Funciones de los sindicatos son:
-
Reducir el coste de transacción
-
Facilitar la implementación de las políticas públicas
4. Democracia de audiencias
Los “lobbies” o grupos de presión de todo tipo son cada vez más presentes en la política.
Estos “lobbies” buscan mantenerse al margen de los partidos políticos, como por ejemplo el caso de las
organizaciones no gubernamentales (ONG). Llevan las preferencias de los ciudadanos a centros de decisión.
Aparición de un nuevo tipo de partido
-
Gran cambio que han experimentado los partidos políticos
-
Vínculo entre partidos y sociedad
-
Transformación de su naturaleza
: lógica representativa
Los partidos han dejado de ser de lógica participativa por las siguientes razones:
1) Tendencia infrenable hacia el elitismo, además la distancia entre el político y el votante se abre hacia
nuevas condiciones:
-
Partidos no disponen de una militancia activa ni base electoral definida
-
Contacto entre electores y políticos medios de comunicación
-
Pocas oportunidades de acceder a la política
2) Los partidos dependen cada vez menos de sus bases para sobrevivir.
3) Grupos de presión
4) Avances tecnológicos
3
Introducción a la ciencia política
Partidos de electores “catch-all-parties”:
-
No se dirigen a un electorado concreto
-
Programas políticos no muy definidos
-
No disponen de estructuras organizadas orientadas a la afiliación
-
Estructuras burocráticas
-
Tienen un líder que se impone con claridad ante la sociedad
Partido de cuadros
Organización
Partido de masas
Comité local
Partido de electores
Centralizada
Centralizada
Burocracia jerárquica
Burocracia jerárquica
Amplia implantación
Afiliación
Escasa
Masiva
Minoritaria
Financiación
Autofinanciación
Afiliación sindical
Estado
Dirección
Parlamentarios
Líderes locales y
Profesionales
élites sociales
sindicales
Control de políticos
Escaso
Voto
Voto
Electorado
Grupos sociales
De clase
Interclasista
El sistema pierde receptividad y no gana en control
RECEPTIVIDAD:
-
Se ha perdido ya no llevan las peticiones al parlamento, se dedican a proponer unos programas amplios
que los partidos difunden a través de los medios.
-
Mayor atención de estos partidos en las encuestas de opinión.
CONTROL DEL SISTEMA:
-
Casos de corrupción política o poca transparencia
-
Política oligopolio
-
Protagonistas del control: partidos de oposición, medios de comunicación.
Debilitamiento de los discursos legitimados tradicionales
Equilibrio entre el ideal republicano y el ideal democrático:
Ideal republicano persecución del bien común, gobierno representativo.
Ideal democrático la política es una actividad llegar a un acuerdo entre preferencias diferentes.
Características de las democracias de audiencias:
-
Prohibido el mandato imperativo, disciplina de voto y partidos sin base social.
-
No se consigue la legitimación del sistema desde ninguno de los ideales
4
Introducción a la ciencia política
5. Bases subjetivas de la política en las democracias contemporáneas
Los elementos subjetivos de las democracias es el termino de cultura política, este es el conjunto de creencias,
actitudes y valores que predominan en los ciudadanos.
6. Percepciones sociales de la democracia y de las instituciones políticas
En este apartado estudiaremos la legitimidad política y la confianza en las instituciones políticas.
LEGITIMIDAD POLÍTICA:
-
Es la capacidad de un sistema político para generar y mantener la convicción de que las instituciones
políticas que hay son las más convenientes o las más apropiadas para la sociedad.
-
Un sistema político tiene legitimidad si dispone de la aceptación y del apoyo de sus ciudadanos.
-
Importancia de la legitimidad en tiempos de crisis.
-
Este concepto es de carácter sociológico actitudes y expresiones de aceptación de un sistema por
parte de los ciudadanos. (legitimación)
-
Y también está dentro de un ámbito filosófico hace referencia a principios normativos como la
libertad, la igualdad o el bien común. (legitimidad)
-
¿Cómo se mide la legitimidad? Indicadores que se refieren al comportamiento político de los
ciudadanos, como el nivel de participación, y los indicadores actitudinales, que proceden de encuestas
de opinión.
CONFIANZA POLÍTICA:
-
Es un tipo de actitud que se refiere al funcionamiento y al rendimiento de cada una de las instituciones
políticas, como el gobierno, el parlamento o los partidos.
-
El indicador de confianza que se utiliza más es uno que valora la confianza en distintas instituciones
sociopolíticas según una escala de puntuaciones del 0 al 10.
5
...