1. Introducción a la América prehispánica (2014)
Apunte EspañolUniversidad | Universidad de Barcelona (UB) |
Grado | Historia - 3º curso |
Asignatura | América Prehistórica |
Año del apunte | 2014 |
Páginas | 10 |
Fecha de subida | 30/05/2014 |
Descargas | 47 |
Subido por | silvia |
Vista previa del texto
TEMA 1: INTRODUCCIÓN A LA AMÉRICA PREHISPÁNICA: CRONOLOGÍA Y MEDIO AMBIENTE (Normalmente no hay preguntas de geografía y medio ambiente en el examen) (Todos los apartados marcados con (!) son clave, y los de (!!) de examen clave) El continente Americano es muy grande y alargado, y ello implica diversidad climática. Las poblaciones humanas tendrán que adaptarse a una variedad climática y geográfica muy diversa. Ello implicara gran diversidad cultural. América no es una cosa homogénea. Hay culturas muy diversas que se enfrentan a distintos ecosistemas que tendrán que afrontar de diversas maneras. Diversos datos arqueológicos e históricos en toda su historia. Y hay que enfrentarse a unos cambios climáticos que lo diferenciaran de Europa. Y América es una isla, y eso en términos de evolución implica aislamiento. Así, las culturas que se desarrollaran allí serán propias. Un ecosistema propio y aislado físicamente. Al llegar las poblaciones americanas se encontraran en una isla, y estas, desde el 30.000 hasta 1492, vivirán básicamente aisladas. Sólo habrá contactos esporádicos. No será como en Europa, Asia y África, donde había contactos antes. En América no hay contactos hasta 1492. Ecosistemas propios, cultura propia, aislada del desarrollo europeo-‐asiático-‐africano, y ello marca. Cultura que evolucionará por sí misma. DATOS SOBRE AMÉRICA (!) Claves para entender la historia americana: • • • • Amplitud: 42.000.000 km², totalmente heterogéneos à análisis general dificultoso. Las poblaciones ocuparán casi todos los “eco-‐nichos”, desde áreas tropicales a zonas de alta montaña a 4500 m sobre el nivel del mar. Es totalmente habitable (desde el desierto de Atacama, pasando por los bosques tropicales lluviosos a la sierra (4500 m)). Las poblaciones humanas que llegaran ocuparan un territorio totalmente habitable, y progresivamente se adaptaran a condiciones extremas, pero habitables, y harán estrategias económicas, sociales, políticas y culturales diversas para mantener de manera constante poblaciones extensas, favorecido gracias a la gran diversidad de recursos naturales permite allí la supervivencia. Su aislamiento marca su ocupación y desarrollo hasta 1492. Y ste mismo aislamiento también dio una consecuencia histórica clave: las enfermedades eran propias del continente. No es que vivieran sin enfermedades, sino que tenían las suyas propias. Gran diversidad de recursos naturales, continente de alta ocupabilidad, variabilidad de eco-‐nichos implicara establecer diversas estrategias para adaptarse, generando 1 elementos culturales diferentes. Por ello, en el momento del contacto con los españoles, hubo un cambio radical en la biología, ecología y complejos de enfermedades, un gran cambio en la historia del continente americano. CRONOLOGÍAS ARQUEOLOGICAS No hay una única cronología para toda la América Antigua, debido a: • • gran diversidad cultural desconocimiento: hay muchas zonas que todavía no hemos encontrado, lo que lleva a muchos vacíos en las cronologías arqueológicas. Es difícil por ejemplo en el Amazonas, hay muchas áreas aún en construcción. Lo que sabemos es muy parcial a lo que había. Tenemos cronologías distintas para: • • • Mesoamérica Área andina De otras áreas sólo último periodo prehispánico. La variabilidad es clara cuando al llegar Colón, vemos civilizaciones con tradición de más de mil años y otras poblaciones que a lo mejor siguen siendo cazadores-‐recolectores. 2 1.1. MESOAMÉRICA Cronologías Arqueológicas Tenemos tres paquetes en la cronología de Mesoamérica (paleolítico, arcaico y el que comprende el desarrollo de la civilización compleja): • • • Paleolítico, Lítico o Paleoindio (¿? – 8000-‐7000 a.C.) à transición del pleistoceno al holoceno. Arcaico (7000-‐2500 a.C) à empieza a desarrollarse la agricultura. 2500-‐1521: surgimiento de la sociedad compleja y sus jerarquizaciones: o Preclásico o formativo (2500 a.C – 150 d.C) § Olmecas o Protoclásico (100 a.C – 250 d.C) o Clásico (150-‐ 900 d.C) § Teotihuacanos § Mayas § Monte Albán o Epiclásico (900 – 1000 d.C) o Posclásico (1000 – 1521 d.C) § Tula § Aztecas Este es el periodo antiguo de la historia Americana. Mesoamérica: un concepto cultural (!!) Mesoamérica es un concepto cultural, no territorial, ni geográfico ni cronológico (!!). Responde geográficamente a una serie de países actuales: • • • • • México Guatemala Belice Parte de Honduras Parte de El Salvador 3 La variabilidad de nichos ecológicos de Mesoamérica Mesoamérica tiene gran variabilidad de eco-‐nichos. Variedad de altitudes y climas. • • • • • • • Océano pacífico Planicie costera del pacífico Sierra Madre Occidental (picos superiores a 4000) altiplanicie central (área semi-‐árida, pero con gran potencial agrícola, la gente puede comer y con ello desarrollarse más allá) sierra madre oriental planicie costera del golfo golfo de México Adaptaciones climatológicas diversas y por ello variabilidad histórica gracias a los procesos de adaptación. Muy distinto a Europa. Y en la zona andina, como veremos más adelante, aún será más acentuado. Y lleva a imaginar el mundo y la tierra de un modo muy distinto a Europa. Otras realidades y construcciones culturales. Y en cada área concreta se repite lo mismo. Ejemplo: área maya: • • • Ambientes tropicales también, pero en Chiapas por ejemplo, hace frío. En Puuc no hay río, en cambio en Chiapas y costa pacífico, grandes ríos. Así, no todos los mayas son iguales, también gran diversidad. Mesoamérica, un concepto cultural (!!) y Paul Kirchhoff Mesoamérica es, pues, una construcción cultural que hicieron los arqueólogos para intentar definir un espacio en que una serie de culturas en un periodo determinado compartieron una serie de aspectos. Mesoamérica es una construcción cultural que engloba diferentes culturas desde aprox. 3000 a.C hasta 1521. Mesoamérica no se aplica a la prehistoria (!). Neolítico (arcaico) y paleolítico no son Mesoamérica. Sólo lo será cuando las sociedades se organizan en un sistema de creencias y dominio del territorio y su explotación de forma común. Kirchhoff estableció en 1943 este concepto cultural de Mesoamérica. Fue él quien definió el concepto de Mesoamérica para el estudio y la clasificación de la etnografía de la región mexicana y centro-‐americana. Durante 3000 años, diferentes culturas compartirán las mismas creencias, no monolíticamente, porque lo expresaran materialmente distinto, pero compartieron manera de 4 organizarse, subsistir y ver el mundo, elementos como el sacrificio humano, la cultura del maíz, juego de pelota… El concepto de Mesoamérica es un concepto útil a utilizar. No cuaja bien pero sirve para entenderse. ¿Por qué no cuaja bien?: 1943, cuando Kirchhoff lo estableció, el estado del conocimiento arqueología americana provenía de dos fuentes principales: • • lo que se sabía de arqueología a principios siglo XX, algo pobre. los documentos de los conquistadores españoles Lo que se sabía de arqueología en ese año en Mesoamérica era poco. El conocimiento de la arqueología era pobre. Y Kirchhoff hace una lista de características conocidas, las une, y las relaciona entre las culturas conocidas. Pero estrictamente, la definición de estas características, con culturas como Teotihuacán, no encajaría siempre, ya que Teotihuacán no sería mesoamericana entonces, al faltar la escritura, por ejemplo. Pero en términos genéricos sirve, una civilización que se desarrolla durante tres mil años en esta zona, a pesar de expresarse materialmente distintamente. Esta diversidad cultural también acaba marcada en diversidad lingüística. Y tenían lengua de comercio (franca) y había bases lingüísticas distintas… para época clásica, postclásica, tenemos ciudades multiétnicas y multilingüísticas. Ecosistemas muy distintos (lugares de altura, bajos, con lagos, desérticos, forestales…) pero que comparten un mismo sistema de creer en la vida, de creencias, y eso es Mesoamérica, y comienza a definirse en el 3000 a.C hasta 1521. Agricultura en Mesoamérica (!) En Mesoamérica, por lo general, se goza de alta productividad con tecnología muy simple. Hasta hoy en día el sistema de plantación es prácticamente el mismo. Clavar un bastón y meter las semillas, y de ahí sale el maíz. La alta productividad del terreno es clave. Pero antes, vino el proceso de domesticación y transformación del maíz. Pasarán siglos desarrollando un maíz que cuando lo tengan será rentabilísimo. Tardan 4000 años, pero luego no necesitaran tecnología. Con un bastón cuya punta queman, remueven el suelo y de ahí pueden conrear. Chinampas (!) o campos levantados à se define como plantar en el lago, ganar terreno al lago para poder extender los conreos. Es un método mesoamericano antiguo de agricultura y expansión territorial: clavan maderas en los lagos, las rellenan entre sí de tierra y hacen pequeños canales en éstas para el paso del agua. Son lugares de alta productividad. Es un sistema de alta potencia, y sirve de vías de comunicación y como sistema arquitectónico. De la Ciudad de México hicieron una ciudad flotante. Las sociedades mesoamericanas en áreas de temblores aprenden a hacer sistemas constructivos que les permitan estar en territorios inestables. Así, México flotaba, y así, al entrar el terremoto, los edificios bailaban. Era 5 tecnología simple y daba alta rentabilidad. Se lo tenían que currar primero, pero después, obtenido, daba gran dominio del territorio y de defensa. Así pues, fertilidad, sacrificios humanos, agua, cueva, maíz, el juego de pelota, rituales… eso es lo que iremos viendo y es lo que comparten los diferentes pueblos en 3000 años de historia. Recordar que Mesoamérica es un concepto que sólo implica las sociedades complejas (no antes del 3.000 a.C), y que estás comparten aquí una manera de entender el mundo y organizarse à culturas distintas pero con misma organización y concepción del mundo. 1.2. BAJA AMÉRICA CENTRAL (BAC): Ahora veremos las otras áreas culturales y/o regionales, ya que como vimos, es muy difícil dar una única cronología general por la falta de datos y la heterogeneidad del territorio. La Baja América Central es una revisión de la definición de Mesoamérica. Kirchoff creó la idea de hacer áreas culturales y luego se puso de moda, de modo que se repitió el proceso en otras áreas. Lange y Stone hacen como Kirchoff en los 80 à ven que características culturales definen un territorio gracias a unos pueblos que son diferentes a los del norte mesoamericano y los del sur. Límites: Desde el centro-‐este de El Salvador hasta la frontera entre Panamá y Colombia (esta última en revisión). Incluye: • • • • • Parte de el Salvador Parte de Honduras Nicaragua Costa Rica Panamá Estado de conocimiento muy escaso comparado con Mesoamérica. La arqueología aquí lleva 30 años. Elementos para conocerlo: Metates (tabla de piedra donde se trabaja el maíz en Latino América). Consta de 2 partes: • • Metate à plancha rectangular para moler) Metapil (mano de metate, mano de mortero) à piedra cilíndrica que al usarse contra el metate muele el grano. En el caso de la BAC, eran un elemento de prestigio vinculado a festivales, rituales y el estatus. Las sociedades americanas se irán definiendo como representaciones de prestigio. En 6 Mesoamérica no están tan trabajados. Es una característica propia Baja América Central à usan el metate como elemento de prestigio, por su gran elaboración. (El metapil es la mano de mortero). El prestigio se basa aquí en los metates. *Metate normal y metate de la BAC Ejemplo de estas culturas: Parque Nacional Guayabo de Costa Rica (1000 a.C-‐1400 d.C.). Son sociedades no estatales. Antes del contacto con España, la Baja América Central carecía de Estados y ciudades con importantes centros administrativos y ceremoniales, a diferencia de sus vecinos mayas. Unos cuantos sitios de la BAC, que evidencian el uso de piedras para hacer revestimientos, calzadas y sistemas de drenaje, indican funciones que transcienden las meramente residenciales aunque los conjuntos arquitectónicos son considerablemente más modestos que los de sus contrapartes mayas. La modesta arquitectura pública de algunos centros regionales, así como el rico y variado ajuar funerario hallado en unas cuantas sepulturas, indican una jerarquía de estatus o rangos en sociedades cacicales a comienzos de la Era Cristiana Sabemos que existen culturas en la zona, pero hay problemas al investigar (presupuesto…). 1.3. ÁREA ANDINA Los que agruparon esta área les dio, más que por la cultura material de cada cultura, por el tema económico (!!). Es por la propia orografía andina y porque el desarrollo metodológico de sus investigadores proviene del materialismo histórico (con él materialismo histórico, el motor es el cambio social.) à W. C. Bennet en 1948 (básicamente Andes Centrales) y Luis Guillermo Lumbreras en la década de los 90 à Así, son áreas de desarrollo histórico que proponen territorios de integración económica à“Áreas de desarrollo histórico que proponen los territorios de integración económica derivados de la necesidad de enfrentarse de forma similar a un determinado tipo de condiciones materiales” Límites: desde el sur de Colombia hasta el centro de Chile. Incluye parte de: • • • • • • Colombia Ecuador Perú Bolivia Argentina y Chile. Sub-‐áreas culturales: 7 • • • • Andes septentrionales Centrales Andes Centro-‐Sur o Circuntiticaca Andes Meridionales. En términos culturales engloba toda la zona de los Andes. ¿Y las otras zonas de Sur América?: Los llanos, la amazonia, el chaco, la pampa… son zonas que hay algo, pero aún no están planteadas en su estudio. Cronologías área andina: Criterio de división: mientras que en Mesoamérica el criterio era la jerarquización, la aparición de la ciudad, en la zona andina tenemos períodos de integración económica y social (!!) • • Son períodos que oscilan de la homogeneidad cultural a la heterogeneidad cultural de uno a otro y viceversa, y ello va vinculado al poder à cuando hay un poder central fuerte, hay homogeneidad cultural, cuando hay crisis, las culturas se vuelven heterogéneas, de desintegra la unidad cultural que el poder central había garantizado. Por ello se habla de Horizonte Temprano y demás, etc. Se juega con esta idea. y sobre todo, se presta especial atención al tema de la integración económica en ello. Etapas: • Paleolítico, Lítico o Paleoindio (?-‐8000/7000 a.C.) à transición a la agricultura. El 8.000 es nuestro año. • Arcaico (7000 -‐ 2000 a.C.) à Neolítico (porque no hay metalurgia, como el criterio europeo necesita para considerar una civilización compleja. Son neolíticas, pero avanzadas. Las sociedades complejas comienzan en nuestra fecha clave, el 3.000 a.C aprox. • Horizonte Temprano (2000 – 200 a.C.) • Intermedio Temprano (200 a.C. – 500/600 d.C.) • Horizonte Medio (500/600 -‐1000 d.C.) • Intermedio Tardío (1000 – 1400 d.C.) • Horizonte Tardío (1400-‐1533 d.C.) 8 TEORÍA, MÉTODOS Y TÉCNICAS Arqueología à diferencia de la americana con la europea. En pico y pala es lo mismo. La diferencia es que el concepto de arqueología viene dado por la antropología (!!): si buscamos cosas de arqueología en América, no hay que buscarlo en las páginas de Historia, sino en las de antropología. Teorías que marcan los proyectos de investigación en estas áreas: • • • • • Modelos bíblicos y creacionistas Evolucionismo y neoconservadurismo Arqueología social iberoamericana (arqueólogo debe estar comprometido con la sociedad en su estudio, debe contribuir al desarrollo social) New Archeology (“arqueología es antropología o no es nada”, Binford) Procesualismo y Postprocesualismo (Ian Hodder) Área Andina Aquí el criterio para definir el área Andina es la integración social, se basa en la arqueología social: “son áreas de desarrollo que proponen territorios de integración social y económica derivados de la necesidad de enfrentarse de forma similar a un determinado tipo de condiciones materiales”. Así, esta arqueología estará Interesada en el medio ambiente y los modos de producción en un medio determinado. Se ha llegado a esta definición por la propia geografía territorial andina à Contraste paisajístico brutal. Las poblaciones por narices tienen que tener una economía muy especializada (!!), sobre todo para determinados productos de la tierra à determinados productos los de las zonas tropicales, otros los de alta montaña…. También pasa en Mesoamérica, pero no tan exagerado. Las poblaciones de más de 1500 m de altura se visten con pieles de conejo (el animal más grande que hay es el perro y el conejo, no los nuestros. No hay vacas ni caballos, etc.) Zona andina más macada por su propia orografía, que hace que la única manera de organizarse más allá de grupos familiares, de crear sociedades complejas, es dominando la verticalidad del terreno (!!) à la percepción del territorio no es horizontal, sino vertical, donde diferentes culturas dominaran y conquistaran eco-‐nichos diferenciales de los diferentes nichos encontrados, porque si no, no pueden sobrevivir. Si no controlan eso, no pueden estructurarse como sociedades complejas, como serán los incas, los mochicas o teotihuacanos. Los elementos ideológicos creados serán homogéneos cuando haya un poder central fuerte. 9 En la zona andina hay una serie de pisos térmicos altitudinales (fríos, templado y cálidos), y el control de estos es clave para la historia de las poblaciones andinas antiguas. Por ello, al llegar los españoles, la nobleza territorial explica como se ha de repartir el territorio. Es una concepción muy distinta. El ejercicio del poder será lo que evite los conflictos (tanto verticales como horizontales), y marcará esa idea de homogeneidad. La idea es clave: esos pisos altitudinales deben ser controlados porque son específicos. Ejemplo: la Janca va de casi 7000 m a 4800, hay grandes oscilaciones térmicas y de toda clase. Y eso en todos los pisos. Han de adaptarse a todo esto, y luego se vuelven capaces de trascenderlo para crear las grandes culturas andinas. Y todo esto lo hacen en periodos muy tempranos. Y la idea es esa: se necesita el control o el intercambio entre las zonas, porque están marcadas por la verticalidad y la especificidad de cada punto. Los diferentes eco-‐nichos deben ser controlados por una cultura (!!). *La Selva: Es uno de los ecosistemas más complicados para hacer una ciudad. No necesariamente en una selva hay agua (hay que captarla de la lluvia con recipientes), y ello impide grandes acumulaciones de población. Y el aumento poblacional implica deforestación, para poder tener campos de cultivo. Pero en la selva, los arboles son protección natural de las lluvias. En cuanto se cortan para cultivar, se necesitará mucha extensión de terreno porque la tierra habrá de descansar más que en zonas semiáridas. Círculo vicioso en que sus culturas vienen marcadas por esta capacidad de carga marcada por la necesidad de supervivencia de la sociedad humana. Así, las poblaciones selváticas son más sensibles a los cambios climáticos. Se verá en el colapso de las sociedades complejas. Hay que cultivar de modo que no se dañe mucho el terreno… Y hay que tener en cuenta también que el paisaje antiguo es diferente. Hoy hay selva donde antes no lo era, etc. En clase veremos un poco de Mesoamérica (Centro de México, Zona maya, Monte Albán) y del mundo andino (los andes centrales). 10 ...