2.2. China (2015)
Apunte EspañolUniversidad | Universidad de Barcelona (UB) |
Grado | Historia - 4º curso |
Asignatura | Historia de Asia |
Año del apunte | 2015 |
Páginas | 8 |
Fecha de subida | 13/03/2015 |
Descargas | 58 |
Subido por | silvia |
Vista previa del texto
2.2. CHINA. DEL IMPERIO QING A LA REPÚBLICA
1. LOS IMPERIOS AUTÓCTONOS DEL XIX
El imperio autóctono a partir de finales del XVII es el imperio Qing, que en el XIX va siendo
conquistado hasta la proclamación de la república en 1911.
China nunca perderá la soberanía formal no será sometida a un control territorial, a pesar
de ser uno de los territorios más colonizados, con mayor penetración de los intereses
extranjeros, siendo finalmente una colonia de todos
Siglo XVIII
Desde 1644, en China gobierna la dinastía de los Qing, que reemplazan a la tradicional dinastía
Ming. Es una dinastía extranjera, de Asia pero del norte, que ahora se asienta en China.
En un primer momento: marcada vocación autárquica = gestión del territorio usando sólo los
recursos que se tienen China queda como un organismo político cerrado desde 1644, y la
llegada de las potencias extranjeras querrán abrirlo, sobre todo en relación al comercio
exterior. Bases de la política autárquica:
Limitaciones importantes al comercio exterior (se gravan caramente las
importaciones)
Fundamental: se establece una ley que obliga a cualquier transacción comercial a
contar con intermediarios locales. Consecuencias: favorece el desarrollo de una
burguesía autóctona comercial importante, de modo que en el XVIII esta medida
favorece que China se halle en plena Rev. Industriosa = existen las condiciones para
que en un futuro pueda haber rev. industrial (aunque luego faltaran las otras
características).
China es un país desequilibrado en la dedicación de la población activa: es un país
agrario (80% población), pero hay una gran polarización geográfica: la zona no costera
es agrícola (diferencia que hoy en día es aun más fuerte, a causa de la maduración de
la industrialización china hoy se habla de las dos Chinas). A partir 2ª mitad del XX,
industrialización sostenida, pero continua la dualidad económica del sistema.
Interdependencia entre terratenientes y burocracia imperial dificultará el desarrollo
económico.
1
Las brechas del Imperio
Este último punto de interdependencia terratenientes-burocracia es en China aún más grave
que en India. Causa:
1. la gran dimensión territorial del Estado. Cuando la autoridad imperial ha de
imponerse en territorios tan extensos y lejanos necesita de un mecanismo de
delegación de competencias que genera corrupciones, algo que aún es un problema
para el PCC.
Otras brechas importantes del Imperio:
2. Aumento progresivo de la población disparidad con el aumento de la producción
agraria = crisis de recursos. Es lo que finalmente se rompe con la Rev. Industrial, que
rompe la dependencia con la naturaleza. Pero antes, situación de riesgo por la
disparidad.
3. Introducción del opio y adicción a su consumo entre la población = elemento
desequilibrador de la vida política y social interna del país. A lo largo del XIX, su
consumo se convierte en un veneno social. Muchos chinos acaban inutilizados por su
abuso. Y se extiende en muchos centros cultuales = el opio daña la posibilidad de
avanzar y mejorar las elites urbanas que han de dirigir el país. Acaba siendo un
problema social de primer orden.
Resultado de estas tres debilidades: condiciona el que la China sea a lo largo del XIX un
terreno de penetración muy fácil para las potencias extranjeras.
A lo largo del XIX se llega a una saturación del mercado en Europa = Se necesitará
cada vez más buscar nuevos mercados para colocar sus producciones, y a partir de los
20 y progresivamente, todas las potencias extranjeras buscan nuevos mercados donde
colocar sus mercancías = presión generalizada de las potencias industriales a favor de
abrir nuevos mercados, y China, tan poblada, es un caramelo atractivo donde exportar
los productos todas las potencias extranjeras penetraran allí por sus intereses
comerciales, y las debilidades Chinas lo facilitan.
Dimensión territorial, dificultades administrativas y corrupción
El Imperio Chino se expande territorialmente rápido, pero no de forma pareja al desarrollo del
control efectivo del territorio los Qing han de pactar con las autoridades locales porque las
estructuras imperiales no garantizan un gobierno del territorio eficaz, y este recurso de la
administración central a la territorial facilita el tráfico de influencias.
Se generan enormes bolsas de corrupción (fundamentalmente en las obras públicas y la
recaudación de impuestos). Donde no llega de forma clara la administración central, prospera
la corrupción.
2
Ejemplo: las estructuras de regadío y el carácter destructivo de las inundaciones (= problema
de tener que canalizar las aguas el Imperio ha de intervenir, pero cuando se pide la obra
pública, diferentes poderes quieren llevarse beneficio).
Aumento de la población
*gapminder.org = portal que recopila datos estadísticos diversos.
Tenemos las cifras de A. Maddison, que marcan una tendencia = entre el 1700 y el 1800 la
población se triplica (de 138.000 en 1700 a 381.000 en 1820).
La adicción al opio de la población.
Ante el problema que generaba, ya en 1720 las autoridades chinas habían tenido que prohibir
la importación y el consumo (en cambio, en el resto del mundo, las drogas eran fenómenos
muy marginados y de circulación muy limitada, por lo cual regulaciones como esta se darían en
la 2ª mitad del XX).
Pero continuó entrando opio a China a través del contrabando, sobre todo inglés (producido
en India). Causa de la actuación inglesa: debilitar al imperio chino, pero sobre todo, era su
respuesta al cierre comercial que generaba a los británicos una balanza comercial negativa
(por las importaciones de té chino) = británicos eran grandes consumidores de té y lo
importaban de China, generando así balanza comercial negativa así, de forma ilegal, se
intenta reequilibrar la balanza.
Por esto, en 1820 hay una carta formal de la emperatriz (Lin Tse-hsü [Xexu]) pidiendo a la
reina Victoria evitar la introducción de opio en el país. Contexto: a principios del XIX el
consumo de opio se extendía peligrosamente entre la población
Pero el comercio del opio fue rechazado y prohibido por el gobierno chino. La puesta en
práctica de la abolición recayó sobre el comisionado imperial Lin Zexu. Los emisarios enviados
por los comerciantes británicos e indios quejándose por el quebranto que tal prohibición
causaba a sus intereses decidió a la Corona británica a enviar una flota de guerra que
finalmente derrotó a la China. Fue la 1ª guerra del opio (1839-42)
3
2. EL IMPACTO CON LAS POTENCIAS EUROPEAS
Las guerras del opio
Con la guerra del opio comienza la larga historia de la violación a la soberanía china sobre su
territorio. La guerra duró de 1839-42, con superioridad británica manifiesta.
Acaba con el tratado de Nanquín, uno de los primeros tratados llamados tratados desiguales:
= las potencias europeas los firman con países asiáticos, y son desiguales porque
dibujan una relación de inferioridad clara para los países asiáticos. Encarna una
relación de tipo colonial. Pero en el caso chino, para ninguna potencia europea se
firman tales tratados con la intención de hacerse con el enorme territorio chino, pero
sí con la idea de forzar progresivamente los puertos chinos, que pueden cubrir el
grueso de las rutas comerciales del comercio exterior. Al final, la soberanía de estos
puertos será cada vez más de los países europeos.
Pero para empezar, con Nanquín, se establece el libre comercio (opio incluido) con
Inglaterra, a través de cinco puertos, y se cede a los británicos la base de Hong-Kong
(durante 150 años).
La primera guerra del opio y los resultados británicos animaron a las potencias europeas a
seguir su ejemplo. La virtualidad china: el territorio era tan grande que había para todos. La
cuestión era repartirlo = colonización menos conflictiva. Nanquín fue un precedente y abrió la
puerta a la penetración de otros países europeos, que establecen bases comerciales.
Segunda guerra del opio (1856-58) cae todo tipo de resistencia del imperio a la penetración
comercial = su final forzó la apertura de aún más puertos comerciales, y con la posibilidad de
entrada de misiones evangélicas (= se pueden reforzar las presencias extranjeras también
gracias a la práctica del cristianismo).
Además, las guerras, en lugar de frenar la entrada del opio al país, la dispararon.
3. RESPUESTA A LA PENETRACIÓN EXTRANJERA Y LAS CONVULSIONES INTERNAS
Un imperio en descomposición
El intento de penetración y construcción de nuevos mercados se dará en China y Japón, pero la
respuesta de cada uno será distinta. En Japón, la rev. Meiji tiene presente lo que había pasado
en China, y gracias a este precedente, actúan distintamente.
4
En China, en la segunda mitad del XIX, es un imperio en descomposición. Causas: presión
externa e interna.
1. Presión externa:
La soberanía formal queda en manos del Imperio. Ninguna potencia lo quiere poner
en duda porque sería un coste innecesario, pero el imperio Quing es un organismo en
descomposición, debido a la presión de las potencias extranjeras que quieren forzar
una colonización informal.
2. Presión interna (problemas internos):
Crisis económica
Social
política
Cultural
Religiosa (entrada de las misiones hace penetrar el cristianismo, rompiendo la unidad
o harmonía religiosa previa).
Así, ambas presiones se unen y dan pie a convulsiones internas.
Las revueltas internas
Habrá distintas revueltas. Algunas ligadas a formas de renovación interna y otras relacionadas
con la intervención extranjera, caso de la revuelta de los Bóxers.
Causas de las revueltas:
Crisis política e institucional (corrupción)
Dificultades económicas crecientes relacionadas con un crecimiento demográfico
descontrolado
Desestructuración del estado.
Tendrán un fuerte contenido nacionalista, xenófobo, tradicionalista y mesiánico. Pero el
elemento fundamental será la oposición a la incursión extranjera.
Las revueltas fueron aprovechadas por los occidentales para erosionar aún más el poder
imperial y conseguir concesiones, avanzando más en su penetración.
Revuelta de los Taiping (1850-64)
La revuelta de los Taiping: políticamente importante llegan a ocupar Nankín (representando
un estado dentro del estado, ya que el imperio no logra solucionar la situación)
Y practicaron medidas interesantes:
5
Establecieron un régimen muy igualitario
Iniciaron una ref. agraria (con redistribución de las tierras)
Intentaron una modernización (desarrollo incluso de
protoindustria).
algunas
formas
de
Líder = Hong Xiquan.
Fue un régimen que duró 15 años, de modo que hubo tiempo para plantear una reforma
política. Pero la revuelta se saldó con 20-50 millones de muertos.
Fue una revuelta con un carácter muy diverso:
social (favoreció la inmersión de una nueva elite dirigente, hubo reforma agraria…)
económico
Cultural
religiosa (discurso basado en un sincretismo religioso = discurso libertador)
nacional (o xenófobo)
Aumentó la inestabilidad interna china e hizo que otros sujetos europeos y no europeos se
interesaran por China, la cual tendría presiones por todas partes:
Rusia en Mongolia y Manchuria
Japón: Manchuria y Corea (incorporada en 1895)
Alemania: Estado nuevo que se lanza a la carrera colonial tardíamente. Idea
fundamental: insertarse en el festín chino para controlar el puerto de Shandong, uno
de los más importantes.
Inglaterra: presionaba por el sur por la presencia marítima
Francia por el sudoeste.
China acaba siendo un país formalmente soberano, pero a la hora de la verdad, una colonia de
todos estos países, ya que todos acabaran teniendo allí presencia. Acaba agravando la
situación interna y generando una revuelta más importante, la revuelta de los Bóxers.
Revuelta Bóxer (1900-01)
La rebelión de los bóxers fue la expresión del descontento chino frente a las injerencias
económicas y políticas de las potencias europeas, evidenciadas a través de las "guerras del
opio".
Los bóxers (“boxeador”, “púgil”) constituían una sociedad secreta con connotaciones políticas,
practicantes de artes marciales. Su objetivo era expulsar a los extranjeros de China. En 1899
emprendieron una campaña de terror por el norte del país que, inicialmente, se dirigió contra
misioneros cristianos.
6
En 1900 estalló la rebelión en Pekín contra los extranjeros y las legaciones internacionales.
La revuelta fue atajada por la acción militar directa y combinada de diversas potencias:
británica, francesa, japonesa, rusa, alemana y estadounidense.
La revuelta tuvo un alto componente nacionalista y xenófobo.
La revuelta dura pocos meses y reafirma la tendencia de los últimos 50 años: revuelta,
intervención extranjera y nuevos tratados que perjudican el país, en este caso con el protocolo
de 1901.
Dos sujetos nuevos: Rusia y EEUU. Y además de los países principales, participan también
italianos, austríacos… que a pesar de que participan tímidamente en esta guerra, quieren
también tener presencia en el territorio. Han captado que es el momento de más debilidad
china.
4. LA PROCLAMACIÓN DE LA REPÚBLICA
Ante la situación desesperada, el imperio intentó de nuevo reformas que no convencieron:
ni a los sectores partidarios de una modernización radical
ni a los sectores tradicionalistas que acusan al emperador de debilidad. (Ni a los
sectores que se lucraban colaborando con los extranjeros, evidentemente).
Causas: el imperio llegó tarde, la situación era ya demasiado comprometida con la
incursión exterior y, además, la reforma fue muy lenta, sin convencer a nadie.
Esto precipitó un golpe de estado: Los radicales consiguieron configurar una amplia coalición a
favor de la República y contra el imperio, el cual fue finalmente derrocado a finales de 1911. Se
proclamó la República (presidente Yuan Shikai, ex primer ministro imperial).
El país estaba muy dividido. Pero durante la rep. comienzan a madurar alternativas políticas =
mov. regeneracionista que plantea la transformación de China en un país moderno, y uno de
los corrientes de pensamiento y organización política fundamental será el Kuomintang
(partido del pueblo). Dirigente más importante, Sun Yan Sen. El partido es creado en 1912
sobre la base de tres principios: nacionalismo, democracia y ref. social. Este será el primer
gran sujeto político dentro del cual estará presente, sobre todo tras la I GM y de la rev. del 17,
el PCC. Así, el Kuomintang representaba un mov. de regeneración con perfil anticolonial
marcado, con definición política amplia, en el cual entran el máximo de sujetos posibles. Era
un sujeto político transversal.
7
8
...