Tema 2 (2012)
Apunte EspañolUniversidad | Universidad Autónoma de Barcelona (UAB) |
Grado | Genética - 1º curso |
Asignatura | Histologia |
Año del apunte | 2012 |
Páginas | 6 |
Fecha de subida | 22/02/2015 |
Descargas | 3 |
Subido por | mfiguls |
Vista previa del texto
Tema 2: Tejido conjuntivo
TEMA
2:
TEJIDO
CONJUNTIVO
Los tejidos conectivos engloban el conjuntivo, adiposo, cartilaginoso, óseo y la sangre.
Se consideran conectivos porque cohesionan y dan integridad a otros órganos y
tejidos, además de proteger y aislar. La característica general que los une es que
siempre habrá dos componentes, células y matriz extracelular. En función de las
características de la matriz y de las células diferenciaremos los tejidos.
FUNCIONES DEL TEJIDO CONECTIVO
-Sostienen y rellenan las estructuras (principalmente el tejido conjuntivo)
-Compartimentalización
-Protección de agentes físicos e inmunológicos (sangre)
-Medio de intercambio de detritus metabólicos, nutrientes y oxigeno (conjuntivo)
-Almacenamiento de grasa, agua, sodio y otros electrolitos (adiposo)
-Reparación
Componentes generales:
Las células están en una matriz y son las que producen la masa de la matriz. La matriz
tiene dos componentes:
-Un componente fibroso
-Un componente amorfo (sustancia fundamental amorfa, está compuesta por GAG i
proteoglucanos- no tiene una estructura definida)
Tipos de células en el tejido connectivo
Depende de la célula de la cual provengan:
- Células que provienen de la célula mesenquimatosa.
-Células que provienen de la célula madre hematopoyética (está en la médula espinal).
TEJIDO CONJUNTIVO
Es el tejido más común del organismo, ocupa la mayor parte de los huecos del
sistema, es el tejido más amplio.
Las células están endevidas en una matriz extracelular; en función de esta tendremos
diferentes tipos de tejido conjuntivo.
Componentes del tejido conjuntivo:
-Células fijas o residentes: son una población de células estables
-Células libres: están en la sangre y migran al tejido conjuntivo cuando tienen que
hacer su función.
TIPOS CELULARES DEL TEJIDO CONJUNTIVO
Las distinguimos en residentes y libres:
-CÉLULAS RESIDENTES: son propias del tejido, es una población fija de células y
tienen ciclos largos, incluyen fibroblastos, adipocitos, macrófagos y células cebadas
(algunas provienen de las células mesenquimantosas-tejido embrionario, y de la célula
madre hematopoyética).
-CÉLULAS LIBRES: provienen de la sangre y traviesan el capilar hacia el tejido
cuando tienen que hacer una función, son neutrófilos, basófilos, eosinóofilos, linfocitos
1
Tema 2: Tejido conjuntivo
y células plasmáticas. Son células de corta vida y la población en el tejido conjuntivo
varia.
CÉLULAS RESIDENTES
FIBROBLASTO
Es la célula más importante en este tejido, es una de los tipos celulares que se usa
más para ver las características internas. Se encarga de sintetizar los componentes de
la matriz extracelular. Las fibras de colágeno sintetizadas en el RE del fibroblasto se
sitúan paralelas a estas células. El fibroblasto puede diferenciarse en diferentes tipos
celulares, está implicado en regeneración. Las influencias que producen que se
diferencie pueden ser componentes de la matriz o factores de crecimiento, se pueden
diferenciar en adipocitos, cartílago (condrocito) y células óseas.
Los fibroblastos tienen dos formas, si los encontramos de forma inactiva la morfología
es alargada, el citoplasma es acidófilo. Cuando está activo las células son más
grandes, el citoplasma se tiñe menos, los orgánulos están más desenvelejados…
MACRÓFAGO
Se conoce también como histiocito, su morfología es mas redondeada, tiene
elongaciones de la membrana plasmática (porqué tiene función fagocitaria), las
proyecciones digitiformes de la membrana plasmática son lo que le permiten moverse
por la matriz. En el citoplasma hay vesículas electrodensas, hay muchas vesículas:
endocíticas, endosomas, lisosomas, fagolisosomas (son vesículas fagocitarias donde
se vierte el contenido de la fagocitocis) , gran aparato de Golgi i RER/REL. El
macrófago, mientras circula por el corriente sanguíneo se llama monocito, el
macrófago es una especialización del monocito en introducirse en el tejido y fagocitar.
MASTOCITO O CELULA CEBADA
Los citoplasmas tienen gránulos que se tiñen con la tinción PAS , dan reacción
positiva. Tienen el núcleo central y todo el citoplasma lleno de gránulos electrodensos,
los gránulos contienen heparina (anticoagulante) e histamina (vasodilatador). Está
implicada en la defensa del organismo i mediación por infección de patógenos, como
consecuencia de la acción de las sustancias en los gránulos se da un proceso
inflamatorio.
Como es una barrera de defensa se encuentra en el tejido conjuntivo expuesto a
patógenos (piel-debajo epidermis, membranas mucosas, tejido que rodea los vasos
sanguíneos, cápsulas de los órganos).
CELULAS LIBRES
CELULA PLASMATICA
En el citoplasma tienen básicamente RER, es un linfocito B diferenciado, cuando el
linfocito B reconoce un antígeno se diferencia en una célula plasmática que está
especializada en sintetizar inmunoglobulinas contra el antígeno. Hay una
transcripción siempre activa, se sintetizan muchas proteínas. Son las células que
producen las inmunoglobulinas (anticuerpos). En los bordes de membrana nuclear
hay mucha heterocromatina (forma estructura de rueda de carro), la cromatina se
empaqueta en diferentes partes a los bordes de la membrana plasmática y en el
centro hay cromatina menos condensada.
2
Tema 2: Tejido conjuntivo
Se encuentran básicamente en tejido conjuntivo laxo de vías respiratorias, ganglios
linfáticos (donde se exponen los linfocitos B se exponen a patógenos), tubo digestivo y
glándulas salivales.
MATRIZ EXTRACEL·LULAR
Es una red muy compleja que rodea y sostiene a las células dentro del tejido. Está
compuesto por fibras que están entre una sustancia fundamental amorfa que no se
tiñe.
FUNCIONES
-Sostén mecánico y estructural: da forma al tejido.
-Fuerza tensora: el tejido aguanta deformaciones dentro de unos límites.
-Barrera bioquímica: reacciona a estímulos externos y hay comunicación entre células
y matriz.
-Regulación de las funciones metabólicas: puede cambiar la activación de células y la
diferenciación
-Anclaje células: uniones célula-matriz extracelular
-Vía de migración celular: las fibras dan soporte paras que las células puedan circular
por el tejido.
COMPONENTES MATRIZ
Componente fibroso(FIBRAS)
-De colágeno
-De reticulina
-Elásticas
En función de la proporción de estas fibras hay diferentes tipos de tejido.
Sustancia fundalmental amorfa
Hay GAG, proteoglucanos y glucoproteínas.
Dentro del tejido conjuntivo el fibroblasto es la célula más importante (sintetiza la
matriz), en el tejido óseo son los osteoblastos (sintetizan la matriz ósea), y los
condroblastos en el tejido cartilaginoso que sintetizan los componentes de la matriz.
FIBRAS
Fibras de colágena (colágeno: molécula)
Son agregados de fibrillas de colágeno, son las fibras más abundantes (25% masa
proteica), son muy importantes porque tienen dos funciones: son resistentes a fuerzas
tensoras (evitan los desgarros), pero al mismo tiempo
son flexibles. Hay diferentes tipos de moléculas de colágeno, se han encontrado hasta
25.
Nos fijaremos en el tipo I (conjuntivo), II (óseo) y cartilaginoso (III) y el tipo IV que sólo
está en la lamina basal
Estructura:
La molécula de colágeno está formada por tres cadenas alfa (1, 2, 3 –misma longitud y
grosor) que forman una molécula de la misma largada y anchura. El colágeno tiene
una repetición de aminoácidos: siempre empieza por Glicina.
3
Tema 2: Tejido conjuntivo
Las moléculas de colágeno se asocian y se sitúan alternadas y forman fibrillas con
bandas claras y oscuras, debida a la alternancia de la posición del colágeno a lo largo
de la fibrilla.
Las fibrillas se agrupan y se agrupan con centenares más y dan una fibra de colágena,
que son los que dan la tensura y flexibilidad.
Toda esta explicación es el colágeno tipo I que básicamente se diferencian en los
aminoácidos y las cadenas que se combinan. No confundir las fibras de colágeno con
las miofibrillas (de los músculos).
Fibras de reticulina (o fibras reticulares)
Son fibrillas de colágeno tipo III, sus propiedades son diferentes debido a que no forma
cables (ni grandes estructuras rígidas). El colágeno tipo III forma una red más irregular
y maleable, porque la función de las fibras de reticulina va a ser proporcionar el
armazón de sostén. Estas fibras se encuentran básicamente en el bazo, el bazo es un
entramado de fibras de reticulina que se encargan de darle la forma. También está en
los ganglios linfáticos.
Fibras elásticas
Son componentes principales de los tejidos que necesitan flexibilidad y están
expuestos a fuerzas tensoras. Expuestos a grandes estados de estiramiento y
distención: la principal proteína es la elastina. La elastina es muy hidrofóbica y se unen
unas a otras con enlaces covalentes, en estado relajado están enrolladas entre sí así
cuando estiramos la fibras los enlaces nos permiten estirar el tejido. Las fibras
elásticas se ven como una masa amorfa que está siempre recubierta por microfibrillas
de fibrillina(puntos rosas en el dibujo).
RELACIONES EPITELIO-TEJIDO CONJUNTIVO
El epitelio y el tejido conjuntivo van siempre unidos, la unión entre epitelio y conjuntivo
puede crear diversas estructuras:
-En la superficie corporal el tejido epitelial se llama epidermis que es un epitelio
escamoso estratificado y queratinizado y el tejido conjuntivo que hay debajo la
epidermis se llama dermis. El conjunto de epidermis y dermis de llama piel. (La
hipodermis es tejido adiposo que está debajo de la piel).
-En las cavidades abiertas, por ejemplo en el sistema digestivo, al tejido epitelial se le
denomina epitelio (puede variar en función de la cavidad) y el tejido conjuntivo se
denomina córion, el conjunto epitelio y córion es la mucosa.
-En las cavidades cerradas, como por ejemplo el sistema cardiovascular, el tejido
epitelial (plano simple) se le llama endotelio y el tejido conjuntivo se llama capa
subendotelial, el conjunto se llama íntima (en los vasos sanguíneos) y endocardio
(en el corazón).
-En las cavidades cerradas del celoma, el epitelio presente se denomina mesotelio, el
tejido conjuntivo de debajo capa submesotelial y el conjunto se llama serosas.
CLASSIFICACIÓN DEL TEJIDO CONJUNTIVO
-En función de la proporción y características de la matriz y las células:
-Tejido conjuntivo laxo (o areolar): hay más células que fibras y sustancia
fundamental amorfa
4
Tema 2: Tejido conjuntivo
-Tejido conjuntivo denso (o fibroso): tiene más fibras que células y sustancia
fundamental amorfa. Predomina el colágeno tipo I.
-En función del componente mayoritario:
-Reticular: predomina el tejido conjuntivo laxo con muchas fibras de reticulina
.
-Mucoso: tejido conjuntivo laco con mucho ácido hialurónico.
-Elástico: tejido conjuntivo denso con muchas fibras elásticas.
TEJIDO CONJUNTIVO LAXO (o areolar)
En la foto hay una tinción Hematoxilina. En este tejido conjuntivo predominan las
células sobre las fibras, sobretodo los fibroblastos (en la foto quedan los núcleos
teñidos), también puede haber adipocitos dispersos en este tejido, también hay
macrófagos y células cebadas. Este tipo de tejido está alrededor de los vasos
sanguíneos, en los lugares expuestos a patógenos. Aquí es donde ocurren los
mecanismos de defensa. Tenemos pocas fibras, están dispersas y no tienen
estructura ordenada, en la foto se ven fibras de colágeno (más gruesas que las
elásticas) y fibras elásticas (más finas). Los huecos no teñidos son sustancia
fundamental amorfa. Por tanto la función de este tejido es rellenar espacios, la
sustancia fundamental amorfa da sustancia gelatinosa muy hidratada, de manera
que el tejido es flexible y poco resistente, este tejido no está especializado. El gel
hidratado permite la difusión de nutrientes, este tejido es un lugar de paso.
Este tejido lo encontramos en muchos sitios. En la foto hay un corte de la glándula
mamaria con dos conductos. Lo que rodea a los conductos es una estructura con
zonas no teñidas (sustancia fundamental amorfa) y fibras de colágena (teñidas de rosa
con Hematoxilina) y lo teñido de violeta son núcleos de fibroblastos. Por tanto hay
tejido conjuntivo que rodea las glándulas.
Este tejido lo encontramos en:
-Córion que forma las mucosas de las vías digestivas, urinarias, respiratoria y
genitales.
-Formando la capa subendotelial de la íntima y el endocardio.
-Formando la capa submesotelial en las cavidades cerradas que forman las serosas.
-Recubriendo nervios periféricos y conductos glandulares.
¡¡¡ Zonas de fácil acceso de patógenos !!!
TEJIDO CONJUNTIVO DENSO (o fibroso)
Tiene más fibras que células y sustancia fundamental amorfa. Casi todo el espacio lo
ocupan las fibras que suelen ser de colágeno tipo I, encontramos cables de fibras
muy densos que dan resistencia a la fuerza tensora. Podemos tener fibras reticulares
y elastina pero en menor proporción. Tienen resistencia a la tracción.
Lo podemos encontrar en la dermis, en los tendones, los ligamentos (une huesos).
Este tejido se puede poner de diversas formas:
-Irregular o no modelado: las fibras se orientan en todas direcciones, se forma una
malla que está preparada para tensiones en todas las direcciones. Hay pocas células
(fibroblastos), hay poca sustancia fundamental amorfa. Está en la dermis.
-Regular o modelado: las fibras están orientadas hacia la dirección de la tracción, se
forman haces paralelos. Las células son escasas (solamente fibroblastos). Lo
encontramos en ligamentos, tendones y el estroma de la córnea.
5
Tema 2: Tejido conjuntivo
Localización
El tejido conjuntivo irregular no modelado se encuentra en la piel. (Foto glándula
mamaria: al lado del tejido conjuntivo laxo hay tejido conjuntivo denso irregular donde
las fibras de tiñen de rosa). Está en los órganos huecos (submucosa del tubo
digestivo), el pericondrio (vaina de tejido conjuntivo denso no modelado que rodea el
cartílago-que es avascular- y que lo riega), cápsulas de algunos órganos: bazo,
hígado, ganglios linfáticos.
El tejido conjuntivo denso modelado se encuentra en los tendones, (Foto, corte
transversal de un tendón dónde se ven los núcleos de fibroblastos, lo que queda rosa
pálido son fibras de colágeno, los fibroblastos del tendón se llaman tendinocitos, la
zona más rosada de la parte de arriba es tejido conjuntivo que rodea el tendón y que
es denso irregular, da una capa protectora al haz de cables). Este tipo de tejido
también está en los ligamentos, en estos los cordones de fibras son más estrechos
que en los tendones. Hay otro sitio donde las fibras de colágena no forman cables,
sinó que forman láminas, es en el estroma de la córnea.
En función del componente también hay diferentes tejidos:
TEJIDO CONJUNTIVO RETICULAR
Es tejido conjuntivo laxo con muchas fibras de reticulina.
Se encuentra en la médula ósea dando soporte, también se encuentra básicamente en
el bazo y la médula espinal y el ganglio, también se encuentran en el hígado
separando los lóbulos. En este tejido las células que secretan la reticulina son
fibroblastos especializados que se llaman células reticulares y están especializados
en la síntesis de colágeno tipo III. Todos los órganos recubiertos por este tipo de
conjuntivo están implicados en la respuesta inmunitaria (menos en el hígado).
TEJIDO CONJUNTIVO ELASTICO
Es tejido conjuntivo denso donde predominan fibras elásticas, en los órganos
sometidos a presiones desde el interior las encontramos formando láminas: arterias
elásticas, corazón, tráquea. También las podemos encontrar formando haces
paralelos o tubos: forman el ligamento amarillo de la nuca de los rumiantes,
ligamentos que unen vértebras, cuerdas vocales…
TEJIDO CONJUNTIVO MUCOSO
Sólo se encuentra en regiones muy concretas, es tejido conjuntivo laxo (hay más
células que fibras). Predominan los proteoglucanos, en especial el ácido hialurónico,
que no se asocia con los GAG pero forma geles hidratados y muy gelatinosos, Esto da
alta turgencia i gran resistencia mecánica. Este tejido lo encontramos recubriendo las
venas i arterias del cordón umbilical.
6
...