Història Tema 7 - Part 1 (2015)
Apunte EspañolUniversidad | Universidad Autónoma de Barcelona (UAB) |
Grado | Periodismo - 1º curso |
Asignatura | Història de Espanya i Catalunya |
Año del apunte | 2015 |
Páginas | 6 |
Fecha de subida | 09/02/2015 |
Descargas | 26 |
Subido por | isalcedorodriguez |
Descripción
Temes complets per l'examen final.
Professor Just Casas
Vista previa del texto
Grupo 2 46
Historia de España y Cataluña
TEMA 7.
LA SEGUNDA REPÚBLICA (1931-1939)
Cuando Almirall se entera del pacto de San Sebastián se asusta por la posibilidad de la
República de forma democrática.
El almirante no quería anular las elecciones porque él quería avanzar hacia la
democracia. Por ello, las elecciones pasan a ser municipales, ya que el Gobierno
pensó que de esta manera minimizaría el problema de la proclamación de la
República.
El pacto funciona y el 12 de Abril de 1931:
Las fuerzas republicanas ganan en todas las capitales de provincia.
En los pueblos pequeños ganaron las fuerzas monárquicas.
La primera localidad en proclamar la república fue Éibar (Guipúzcoa). El segundo
ayuntamiento que lo hace es el de Barcelona, convirtiéndose en la primera capital de
provincia que la proclama. Cuando se proclama en Madrid, el efecto es imparable.
Realmente, las candidaturas monárquicas consiguieron más votos y regidores. Sin
embargo, los partidarios de la República ganaron las elecciones en todas las
capitales, excepto en Palencia.
Controlar las capitales de provincia fue lo
que les dio la fuerza necesario para
imponerse por encima de la monarquía.
El 14 de Abril de 1931 se proclama oficialmente la República.
Viendo el éxito de la República, Alfonso XIII recurre al Jefe del Estado Mayor del
Ejército para que de un golpe de Estado y eliminase las elecciones, pero este se niega.
Ante esto, pide ayuda al General Sanjurjo (Director General de la Guardia Civil), quien
también se niega.
El rey se ve sin ningún apoyo del ejército ni de la Guardia Civil, así que no le
queda otro remedio que exiliarse y abandonar el país.
El rey no huyó para evitar una guerra civil, huyó porque intenta anular las elecciones y
dar un golpe de estado, pero fracasa. Sanjurjo no podía dar un golpe de estado
porque en las clases medias no se podía dar un golpe tan sólo con el apoyo de los
campesinos, el país no hubiera tirado adelante.
Por ello, Sanjurjo deja que proclame la República y espera a que haya malestar para
boicotearla y dar un golpe de estado. No era el momento de dar un golpe de estado.
En 1932, sin haber pasado un año de la proclamación de la República, el general
Sanjurjo intentará llevar a cabo un golpe de estado desde Sevilla, se levantan armas.
Esperó hasta el momento en que el golpe de estado era justificable, pero fracasó por
el resto del ejército pensó que no se podía justificar. En 1936, ya es justificable y lo
Grupo 2 47
Historia de España y Cataluña
hacen, pero Sanjurjo, quien debía ser el Jefe de Estado, muere en un accidente de
aviación.
7.1.
Etapas de la Segunda República
En la Segunda República, podemos encontrar tres etapas:
Gobierno republicano de izquierdas (1931-1933): Gobierno provisional formado
por los miembros del Pacto de San Sebastián con la intención de elaborar una
constitución republicana.
Gobierno republicano de derechas (1934-1936): Gobierno de las derechas.
Gobierno del Frente Popular y estallido de la sublevación (1936-1939): Gobierno
de izquierdas.
Se crea un Gobierno Provisional presidido por Aniceto Alcalá Zamora, que juntamente
con Antonio Maura, representaban la Derecha Liberal, que había evolucionado
entorno a posiciones republicanas.
DERECHA LIBERAL
•Presidida por Aniceto Alcalá Zamora, junto con Antonio Maura.
•Socialistas Indalecio Prieto, Largo Caballero y Fernando de los Ríos.
•Radicales Lerroux y Martínez Barrios.
•Miembro de Acción Republicana, Manuel Azaña
•Republicanos radicales-socialistas, Marcel·lí Domingo y Albornoz.
•El miembro de Izquierda Republicana de Cataluña, Lluís Nicolau d'Olwer.
Se había consumado el pacto entre nacionalistas catalanes, socialistas y republicanos
en sus distintas versiones. En definitiva:
Una parte importante de la clase obrera organizada.
Una conjunción de diversas organizaciones representativas de la pequeña y
mediana burguesía.
Elementos de una burguesía conservadora perteneciente a la Derecha Liberal.
Primeras decisiones:
Convocar Cortes Constituyentes.
Elaborar una nueva Constitución.
Actualización del Censo.
Reforma de la Ley Electoral.
Primeros Decretos:
Obligación para los terratenientes de contratar preferentemente a los
jornaleros agrícolas del propio municipio.
Establecimiento de una jornada laboral de 8 horas y de un salario mínimo.
Reducción del Servicio Militar a un año.
Ampliación de la oferta estatal de enseñanza con la creación de 7000 nuevas
plazas de maestros, básicamente rurales.
Grupo 2 48
Historia de España y Cataluña
CONSTITUCIÓN DE 1931
•Pleno reconocimiento de los derechos individuales y colectivos (de asociación, de
residencia, de opinión, de expresión escrita o para cualquier otro medio de difusión...)
•Reconocimiento del Derecho de voto para la mujer.
•Presidente del Gobierno y Ministros son responsables ante las Cortes.
•Independencia del poder judicial.
•Creación de un Tribunal de Garantías Constitucionales.
•Obertura a la posibilidad de creación de régimenes especiales de autonomía para
Cataluña, País Vasco, Galicia...
•Desplazo del protagonismo eclesiástico en materia de enseñanza, asumiendo más
responsabilidades el Estado.
•Inicio de un intento de Reforma Agraria que pretendía la destrucción de los grandes
Latifundis (mediante indemnizaciones) y su posterior reparto de parcelados entre
jornaleros que los trabajaban, para intentar dar una salida a la situación explosiva que
estaban viviendo los campesinos.
1931-1933: Gobierno Republicano de izquierdas
Controlado por la pequeña y mediana burguesía con el soporte de los socialistas para
arrancar las mínimas reformas necesarias en el Estado.
Presidente de
la República:
Alcalá Zamora
Presidente del
Gobierno:
Manuel Azaña
La República se enfrenta a dos situaciones extremas que marcarían todo su desarrollo
y consolidación:
Las fuerzas que querían abolir las reformas que representaba la adopción de la
Constitución de 1931:
Iglesia.
Monárquicos alfonsinos y carlinos.
Sector más ultra de los conservadores.
Los varios grupos fascistas.
Los sectores obreros más radicales y revolucionarios, como la CNT y las diversas
formaciones marxistas aunque muy minoritarias, consideraban que se iba demasiado
poco a poco, y no demasiado lejos.
Querían cambios más radicales y en más profundidad, aspecto que la
República burguesa estaba lejos de poder asumir como representante de una
determinada clase social, la pequeña y mediana burguesía progresista y
radical, que ya había conseguido su objetivo con la Constitución de 1931:
o Libertades democráticas formales.
Grupo 2 49
Historia de España y Cataluña
o
Reformas agrarias necesarias en el Estado para poder conducir la
sociedad entorno el capitalismo.
La República supera un intento de golpe de Estado procedente de los sectores civiles
y militares más reaccionarios, encabezados por el General Sanjurjo en 1932, que
fracasó, y varios intentos de revolución agraria radical como el de Casas Viejas de
1933.
Todos estos problemas forzaron a Azaña a disolver las Cortes y a convocar nuevas
elecciones, que:
Ganaron las fuerzas conservadoras y los partidos de derechas en las primeras
elecciones en que participaron las mujeres con derecho a voto.
Se produjo una gran abstención en los sectores obreros descontentos con la
acción de la República considerada de derechas. Estos seguirán con los
postulados anarcosindicalistas de rechazar la acción política, y por tanto se
mantendrán al margen del juego político.
1934-1936: Gobierno Republicano de derechas
Gobierno de derechas con diversos gabinetes presididos por Alejandro Lerroux y con
participación de ministros de la CEDA (Confederación Española de Derechas
Autónomas).
MEDIDAS DE LOS GABINETES
Paralización de la Reforma Agraria.
Restablecimiento de las asignaciones monetarias al clero y al culto, derogadas en 1931.
Amnistía para los participantes en el intento del golpe de Estado del general San Jurjo en 1932.
Intento de paralización del desarrollo del Estatuto de Autonomía catalán aprobado por las
Cortes y el pueblo de Cataluña en 1932, mediante la consulta pública.
Paralización de toda una legislación y reglamentación laborales puesta en marcha por el
gobierno anterior.
Las respuestas ante estas medidas fueron:
Intento revolucionario de la CNT y la UGT en todo el Estado, sus máximas
expresiones fueron:
o Revolución de Asturias
o Proclamación de un "Estado Catalán" dentro de una supuesta
"República Federal Española", por parte del presidente de la Generalitat
Catalana, Lluis Companys.
o Ambos movimientos fracasan por la acción represiva del ejército.
1936-1939: Gobierno del "Frente Popular" y estallido de la sublevación fascista
Las elecciones de febrero de 1936 fueron altamente conflictivas y supusieron la división
de la sociedad del Estado en dos bloques:
Grupo 2 50
Historia de España y Cataluña
Frente Popular (en Cataluña, "Front d'Esquerres").
Frente Nacional (en Cataluña, "Front Català d'ordre").
El triunfo fue de las izquierdas, con la ayuda de una participación masiva de la clase
obrera en el proceso electoral:
La CNT había pedido la participación por tal de favorecer una Amnistía para
los presos sindicalistas a raíz del intento revolucionario de 1934.
Las nuevas Cortes destituyen al Presidente de la República, Alcalá Zamora, y
nombran un nuevo presidente, Manuel Azaña, republicano más progresista.
Medidas del nuevo gobierno antes de la
sublevación fascista
Amnistía general de todos los presos políticos, incluidos los participantes
en el intento revolucionario asturiano y en los hechos de Octubre de 1934
en Cataluña (proclamación del "Estat Català"), entre los que figuraba Lluis
Companys, que también estaba encarcelado.
Reanudación de la Reforma Agraria, con el reparto entre 72.000 familias
campesinas de 232.000 Hes, expropiadas de grandes terratenientes
latifundistas.
Se inicia una fuerte espiral de atentados por parte de los pistoleros de derechas e
izquierdas. Fueron asesinados, entre muchos otros:
Teniente Castillo de la Guardia de Asalto Republicana por parte de grupos
falangistas.
Joaquín Calvo Sotelo, importante político de la derecha monárquica, por parte
de las fuerzas de Seguridad Republicanas.
Otros sucesos:
Ocupaciones de fincas no incluidas en la Reforma.
Quema de conventos y establecimientos religiosos.
Enfrentamientos verbales en las Cortes entre los dos "Bloques" enfrentados.
Preparativos insurreccionales por parte de Falange, CNT...
Que conducirían a una rápida sucesión de hechos de la sublevación fascista por
parte del ejército apoyado por:
o La Falange
o El carlismo (Requetés)
o La Iglesia
o Amplias capas sociales pertenecientes a la gran, pequeña y mediana
burguesía de las zonas más atrasadas y conservadoras del Estado.
o La derecha, en general.
Grupo 2 51
Historia de España y Cataluña
o
o
7.2.
Los sectores oligárquicos tradicionales (grandes terratenientes, la
Banca y los mundos de los negocios).
Oligarquías financiera e industrial (incluida la vasca y la Catalana).
Problemas de la república
Para entender porque estalló la Guerra Civil debemos analizar cómo era la España de
1931, cuando se proclama la República.
España continuaba con aquellos problemas que no se habían solucionado en los siglos
anteriores:
Tierra
Militar
Religión (Iglesia)
Nacionalismos
Social
7.2.1.
Problema agrario
En ese entonces, España era un país agrícola, muy atrasado y con una agricultura muy
atrasada, con una Iglesia omnipresente y un ejército sobrevalorado.
El 70% de la población vivía en un medio rural y dependía de él totalmente:
2/3 partes de la tierra estaba en manos de grandes y medianos propietarios.
La mitad sur de la península, el 75% de la población, tan sólo tenía el 4,7% de la
tierra.
Un 2% de la población tenía el 70% de las tierras en sus manos.
El 35% de las tierras de todo el país estaba sin explotar: los jornaleros tan sólo
trabajaban entre 90 y 150 días al año.
2/3 partes de las pocas exportaciones que se hacían eran agrícolas.
La agricultura era el 50% del PIB (rentas nacionales), un sector poco productivo.
La mayoría de la agricultura, un 75% aproximadamente, se destinaba a la
exportación.
En el país había un millón y medio de pequeños propietarios:
Tres millones de jornaleros sin tierras.
La gran nobleza, que no pagaba impuestos por sus propiedades agrarias, tenía
gran parte de las tierras del país, más de medio millón de hectáreas (duque de
Medinaceli, duque de Peñaranda, duque de Vistermosa, duque de Alba,
marqués de Comillas...).
La República se encuentra con una España muy atrasada con una agricultura muy
atrasada, que por unos motivos o por otros no permitían la modernización de la
agricultura. Estamos en una España, que desde un punto de vista agrario, estaba
dividida en tres zonas:
Zona 1: Cataluña
En Cataluña las propiedades eran llamadas "enfiteusi". Siglos atrás ya había habido
conflictos entre campesinos y propietarios (Guerras de remença), ya que los
...