Preguntes obertes tema 13 (2015)
Apunte EspañolUniversidad | Universidad de Barcelona (UB) |
Grado | Criminología - 1º curso |
Asignatura | Història Política i Social Contemporània |
Año del apunte | 2015 |
Páginas | 10 |
Fecha de subida | 17/02/2015 |
Descargas | 6 |
Descripción
Resposta preguntes obertes tema 13
Vista previa del texto
C13 13.1 Quan es van donar la segona i tercera ones democratitzadores i les raons del seu sòlid establiment segons Villares i Bahamonde. De oleadas democràticas tenemos 3. La 1ª surgió en el periodo de entreguerras surgido al finalizar la I GM que se vio frenada por el ascenso de los fascismos de la década del 1920. La 2ª oleada surgió en los años de postguerra al finalizar la II GM y se alargaria hasta la década de los 70. (países de Europa occidental o del Tercer Mundo recién descolonizado, como Índia). La 3ª oleada surgió después de la década del 1970 con la transición democrática de Portugal y España para extenderse luego a gran cantidad de países suramericanos y a la Europa oriental. Razones del establecimiento democrático: En primer lugar el triunfo de las democracias no se entinde sin haberse producido el boom económico que caracterizó el periodo que va entre el 19501973. En segundo lugar se ha de tener muy en cuenta la ausencia de liderazgo claro en el continente europeo, dado el revisionismo de Versalles que impulsaba Alemania frente al revanchismo francés, y la pérdida de la vieja hegemonía imperial por parte del Reino Unido. Además de estas razones, expuestas anteriormente, se suma el hecho de que, a pesar de contar con una organización que tenía como objetivo mantener la seguridad colectiva, la ausencia de Estados unidos y de la URSS era una muestra clara de la incapacidad de dicha organización para prevenir o resolver los conflictos surgidos entre estados que de forma progresiva apelaban a la fuerza para dirimir sus diferencias. 132 De quina manera a Europa Occidental durant la II G. M. i els anys immediatament següents es va originar la lleialtat col∙lectiva a la democràcia A partir del 1945 los sistemas políticos democráticos adquieren una mayor legitimidad moral. La experiencia traumática de la guerra actuó a modo de crisol en el que se decantó una nueva forma de ejercer la acción política. La contienda tuvo muchos aspectos propios de una guerra civil, de lucha de dos partes de una misma comunidad con “partisanos” y “resistentes” que se enfrentaron no sólo a ejércitos de ocupación, sino a fascitas de su propia nación. Los movimientos de resistencia hicieron posible las alianzas entre partidos centristas antifascistas y partidos de izquierda. Además de esto la derrota de las potencias fascistas inmunizó a las democrácias europeas frente a la aparición de partidos de extrema derecha, generalmente privados no sólo de fuerza lectoral sino de legitimidad moral en los sistemas democráticos. Todo ello propició la aparición de un panorama político bastante homogéneo en Occidente, con tres grandes corrientes políticas caracterizadas por su compromiso con la democracia y su carácter claramente antifascista. Además el hecho de que no se impusieron cástigos a aquellos países derrotados de la IIGM no exacerbó la aparición de venganzas y la necesidad de la subida al poder de un dirigente con mucho carisma y nacionalista. 13.3 ¿Cuál es el nuevo papel del Estado en las democracias surgidas en Europa tras la II Guerra Mundial? Defina las principales funciones y objetivos del Estado de bienestar. El Estado pasó a tener un papel intervencionista como resultado de la consolidación de las conquistas sociales. Solamente un Estado con abundantes recursos y con una capacidad intervencionista en la economía de cada país sería capaz de lograr una situación de pleno empleo. Para hacer frente a la necesidad de seguridad que tenía la población ocupada en la industria, se configuró el welfare state, o Estado de bienestar. (También llamado “Estado social” o “Estado providencia”). El desarrollo del Estado de Bienestar es paralelo a un cambio fundamental en la política económica, que adoptó como guia los principios defendidos por el economista Keynes (incentivar el consumo y aceptar el papel intervencionista del Estado, en tanto que agente redistribuidor de recursos). El principal objetivo del Estado de Bienestar es garantizar de forma universal para toda la población un nivel mínimo de ingresos y de prestaciones que atiendan las contingencias básicas de la persona en una sociedad industrial (seguridad frente a la enfermedad, la vejez y la pérdida de empleo). Se pasa a un sistema general que integra a toda la población. La financiación de los costos de este Estado se hace mediante el pago de impuestos, donde reside la capacidad redistribuidora de riqueza por parte del Estado. Se caracteriza por un alto grado de homogeneidad. Una de las principales medidas fue una difusión de una seguridad universal de carácter estatal, a la que le añadieron las políticas de subvención de la producción y del consumo. 13.4 La situació política dels països occidentals s’ha caracteritzat de molt estable des del final de la II GM fins la caiguda del mur de Berlín. Expliqui les raons d’aquesta estabilitat i les diferents etapes. Raons: la altenancia política y el desarrollo de políticas tendentes a la afirmación de un “Estado social” son compartides de forma unánime en el mundo occidental. Se impuso un modelo político relativamente homogéneo: reconstrucción de las instituciones políticas puestas en entredicho por la contienda, profundización en la política de contrucción del Estado de Bienestar y creación de organismos políticos supranacionales coordinadores de políticas comunes como la PAC (“política agrícola común”). Etapes: ∙1ra fase: breve, se cierra a mediados de 1947. Denominada por el legado de la Resistencia (se forjó con la oposición a los ejércitos alemanes y con la renovación integral de la sociedad). Algunas medidas de los primeros gobiernos de los territorios ocupados por los alemanes tras la “liberación nacional” fueron la nacionalización de sectores estratégicos, planificación económica, sistemas de seguridad social estatal… La Resistencia contenia abundantes elementos de guerra civil, sobretodo en Francia, Italia y los Balcanes. El triunfo de los partisianos llevó a cabo las represalias y el castigo de los colaboracionistas, con la política de depuraciones y en Alemania “política de desnazificación”. Fue una tarea rápida por la imposición de la política de bloques y la guerra fría. ∙2na fase: más extensa, desde 1947 hasta 1968. Los efectos de la guerra fría se vieron reflejados en la creación de instituciones defensivas y por la difusión de un fuerte anticomunismo y la imposición de la llamada “Doctrina Truman”. En un primer momento predominan las políticas conservadoras y no es hasta fines de los cincuenta que se realiza un giro político hacia la izquierda. Es también el periodo en el que se produce la fase más dramática de la descolonización y de intentos de creación de una “tercera fuerza” europea, representada en la grandeur del general De Gaulle. Aunque las revuletas estudiantiles y obreras de 1968 suponen una censura drástica de todo este período y abren una nueva época vinculada a las transformaciones en la organización del capitalismo y de las condiciones de trabajo. ∙3ra fase: ocupa las décadas de los setenta y ochenta, con la reunificación de las dos Alemanias. Es una etapa de profundas transformaciones económicas, de movimientos sociales alternativos y una crisis de legitimidad de las instituciones políticas. Se caracteriza también por un progresivo deterioro de la hegemoníaamericana sobre Europa dados su problemas económicos y el fracaso en la guerra de Vietnam. Durante la década de los 80 hay una tendencia hacia una política agresiva, y en Europa oriental suceeden cambions internos que desembocarán en la perestroika dirigida por Gorbachov. Las alternacnias políticas no sólo se producen en el interior de los estados, sino que afectan al conjunto de países europeos. Ausencia de una potencia que ejerza internamente el liderazgo del continente. 13.5 Expliqui els trets que caracteritzen el llarg cicle polític britànic des de l’arribada al poder de Clement Attlee fins Margaret Thatcher. clement Attle 19451951 → Durante su mandato suceden diversas “crisis” por así llamarlas. 1945: Acuerdos de Bretton woods y supremacia del dólar frente a otras monedas de gran peso como por ejemplo la libra esterlina y el franco Alemán, en ese mismo año se produce la ruptura de la alianza entre la URSS y EE.UU., también se producía en este entonces la guerra griega entre partisanos comunistas y grupos monárquicos con la victoria de estos últimos y por consiguiente de un triunfo estadounidense frente a la URSS en el 1947 tiene inicio la Guerra Fría contra la URSS, en el 1948 se pone en vigor el plan Marshall . por lo tanto este periodo de Clement Attlee se conoce como el periodo de recontrucción económica mundial ya que la época dorada de los capitalismos abarca la época que va desde 1950 hasta el 1973. Margaret Thatcher → 19791990. El mandato de Margaret Thatcher se carcteriza por ser el periodo en el cual se puso fin a la guerra fría (1985), junto a Ronald Reagan llevaron a cabo políticas neoliberales. Se pusó fin a las políticas keynesianas que buscaban aumentar la inflación y obtener el máximo empleo que se puso de manifiesto su inviabilidad con la crisis del petróleo del 1973, momento en el cual se disponia de una inflación desconocida hasta ese entonces y con un paro de el 9%. Entonces la política económica llevada a cabo por Tatcher tenía como objetivo aumentar la inflación antes que el paro, además, durante esta época se acaba con el poder inmenso del cual disponían los sindicatos, esta disminución de poder provocó reaciones sindicales que se manifestaron a través de una crisis que duró 1 año , finalmente Margaret Thactcher aguantó y fue conocida como la dama de hierro al no derrumbarse delante de esta huelga tan extensa. 13.6 Expliqui els trets que caracteritzen el cicle polític alemany des de 1949 a 1998. Destaqui l’etapa més rellevant d’aquest cicle i per què. Alemania es el país en el que la reconstrucción de sus institutciones políticas resulta más difícil: acabar con el nazismo y partición del territorio como consecuencia de la política de bloques y enfrentamiento entre EEUU y URSS. 19491955 : Fase decisiva. 1949 : Aprobación Ley Fundamental por los parlamentarios de diez länder pertenecientes a territorios occidentales. 1955 : ingreso de ambas Alemanis en las organizaciones militares de la OTAN y el Pacto de Varsovia. 1990 : reunificación de Alemania tras la caída del muro de Berlín. Ley Fundamental de Bonn (1949) : establece las estrucutras básicas de la Alemania occidental: ● Creación de un Estado federal con competencias atribuidas a los gobiernos de los länder educación, transportes, justicia. ● Régimen de gobierno parlamentario de dos cámaras. ● Figura política central: canciller > preside el gobierno federal ● Presidente de la República elegido también per las cámaras parlamentarias : papel representativo diferente a República de Weimar. Sistema de partidos que actúa en la nueva Alemania diferente del de Weimar, se caracteriza por: ● CDU (Democracia Cristiana) : amplía la tradición del viejo partido del zentrum católico al declararse partido interconfesional. ○ Líder hasta los años 60: K. Adenauer > pilotó la integración de Alemania en el bloque occidental a cambio de garantizar su recuperación económica. ○ Principal logro: integrar la política democrática a amplios sectores que habían sido poco favorecidos por Weimar o aliados de los nazis. ● SPD (Partido Socialdemócrata) : hereda la tradició socialdemócrata de la preguerra. ○ Transformación se produce en el congreso de Bad Godesberg (1959) > se aprueba un programa reformista que permite ampliar su base electoral y acceder al gobierno federal, desde mediados de los 60. ○ Líder: W. Brandt. A partir de los 50 : evolución de la vida política alemana = estabilidad política y alternancia gobierno. Todo eso fue posible gracias a la rápida recuperación alemana milagro alemán y a lealtades políticas mantenis por los dos grandes partidos, mencionados anteriormente, a favor de las insitituciones creadas por la Ley Fundamental (1949). Alternancia política favorecida por FDP (Partido Liberal), de escasa presencia parlamentaria, pero que ha ejercido de “bisagra” en varias ocasiones gobernando con demócrata cristianoso socialdemócratas. Entre 1949 y 1966 : el gobierno es presidido por líderes demócrata cristianos. Entre 1966 y 1969 : “Gran Coalición” enre CDU y SPD. A partir de 1969 hasta 1982 : gobiernan los socialdemócratas. A partir de 1982 : accede al gobierno una nueva generación de la Democracia Cristiana, presidida por H. Kohl éxitos en reunificación alemana i conducción de la UE, pero pierde elecciones (1998) y abandona la política. 1998 : Accede al poder G.Schröder, canciller socialdemócrata inclinado a las posiciones reformistas de Blair. 13.7 Per què va caure la IV República francesa i que va aportar l’arribada de la V República? En Francia, la consolidación de las instituciones políticas creadas tras la guerra fue un proceso mucho más lento que en Alemania, ya que tiene lugar la creación de la IV República (19461958) y la V República (1958) tras la incorporación al gobierno de Charles de Gaulle. Francia tenía una larga tradición política durante la III República, pero una serie de hechos retarda el asentamiento de las instituciones hasta los años 60 el asentamiento actual de las instituciones políticas actuales de Francia colaboracionisto de Vichy, la Resistencia, liquidación del imperio colonial y protagonismo de De Gaulle. Una vez liberado el territorio francés de los alemanes, se contituye un gobierno provisional presidido por De Gaulle, cuya misión es reconstruir la política de Francia. Problema: las primeras elecciones constituyentes (octubre 1945) dibuja un mapa político de Francia diferente a la preguerra. Tres partidos dominan la asamblea: 1. MRP (Movimieno Republicano Popular): inspiración católica 2. Partido Socialista 3. Partido Comunista: mayor respaldo popular A partir de 1947 : esta estrucutra de partidos se complica debido al enfrentamiento entre el MRP defensor de la IV República el movimiento creado por De Gaulle (RPF, Unión del Pueblo Francés). Vida política de IV República Francesa determinada por: ● Oposició que presentan a sus instituciones los dos extremos políticos: comunistas excluídos del gobierno 1947 y los gaullistas no aceptan la Constitución de 1946. => “Tercera fuerza”: agrupa a socialistas, radicales y católicos del MRP. ● Fase más aguda de procesos de descolonización: guerra de Indochina derrotada 1954 y comienzo de la guerra de Argelia. La orientación de la Constitución hacia el poder legislativo sobre el ejecutivo, y las diferencias internas de la “tercera fuerza” explican su inestabilidad política. La IV República fue capaz de pilotar la recuperación de la economía francesa, mediante una política de nacionalizaciones y planificación económica (plan Monnet), y de comenzar la colaboración con la Alemania Federal > fundamento de la construcción europea. 1958 : Tránsito entre la IV República y la V República : revuelta del ejército francés en Argelia crea un clima de guerra civil. Para hacer frente, De Gaulle retorna al poder, siendo investido por la Asamblea como presidente de un obierno de “unión nacional”. => comienzo de V República (actual): principal lideranzo De Gaulle, que rápidamente aborda los dos problemas centrales: creación de un nuevo régimen y solución del problema argelino. Diseño del nuevo régimen a través de una Constitución aprobada mediante plebiscito popular de apoyo masivo. El régimen gaullista consiste en establecer un sistema de gobierno de carácter presidencialista poder de partidos políticos y control del poder ejecutivo por el Parlamento notablemente reducido. Obesisión del gaullismo: evitar los peligros de la IV República=> mandato presidencial largo siete años elegido por sufragio universal directo, en vigor. El presidente de la República puede disolver la Asamblea, designa al jefe del gobierno y nombra sus ministros => enorme poder presidencial, que sumado a la práctica gaullista del resurso frecuente al plebiscio popular ocasionó conflictos con Bonaparte. A pesar de estos problemas, el régimes de De Gaulle se ha mantenido estable hasta la actualidad, instaurando una práctica de alternancia política de larga duración. Después de casi 20 años de gaullismo, el socialista Mitterrand ocupó la presidencia durante dos mandatos de siete años, que recuperó nuevament el gaullista Chirac en 1995. Pero, tanto en el mandato de Mitterrand como Chirac, el gobierno francés experimentó la “cohabitación” política, al ganar las elecciones legislativas coaliciones o partidos distintos del del presidente de la República. 13.8 De la política interior nordamericana posterior a la II Guerra Mundial expliqui: l'anticomunisme dels anys 40 i principis dels 50; la lluita pel reconeixement de drets dels negres els anys 50 i 60. Durante la época de entreguerras, EEUU había practicado una política de aislacionismo y de falta de compromiso con los problemas internacionales. Era su desarrollo interior y la cosecución de una sociedad que permitiera llevar a cabo la amalgama de una población de órigenes dispares, lo que había atraído los dirigentes. Su implicación tan directa en la IIGM cambió cosas, pero influyó más en la posguerra, al convertirse EEUU en la primera potencia mundial y en el principal grante del orden político internacional junto con Rusia. La evolución interior de EEUU: los efectos de la guerra fría se hacen sentir en América de la posguerra: Desde 1947 : se produce una ola de fundamentalismo ideológico, de carácter anticomunista, que pone de manifiesto la llegada de la guerra fría. En 1919 se temía el contagio bolchevique, y ahora la condición de potencia mundial de la URSS alimentaba la ideología anicomunista, que arraigó profundamente en EEUU. 1947 : Comité de Actividades Antiamericanas centra sus investigaciones en el cine, pero la manifestación más aguda fue el macartismo persecución de sospechosos de estar al servicio de la URSS. Febrero de 1950 : McCarthy denuncia la existencia de comunistas infiltrados en el Departamento de Estado, y sus campañas posteriores condujeron a investigaciones sobre intelectuales, artistas, guionistas y científicos, que crearon un clima de desconfianza y “caza de brujas”. Algunos se salvaron (pseudónimo), otros fueron llevados a la silla eléctrica. 1954 : la actuación de McCarthy se desautoriza por el ejército y el Senado. TRANSFORMACIONES DE LA SOCIEDAD NORTEAMERICANA: Mucho más afectados por la guerra a partir de 1945. El desarrollo de la guerra había transformado profundamente la nación. El pleno empleo favorecido por la expansión de la industria bélica provocó cambios importantes. Contingentes de población negra se desplazaron a los centros industriales=> creció enormemente la población urbanizada, concentrada en áreas grandes en los Grandes Lagos y California; aumento de salarios=> refuerzo hábitos de consumo; reclutamiento militar masivo que favoreció el acceso de la mujer al trabajo en industria. Final de la guerra supuso un parón para muchas de estas tendencias. Al igual que en Europa después del 1918, EEUU hubo de gestionar la resaca de la guerra. Surgieron dos importantes problemas en el decenio posterior a la guerra, íntimamente relacionados con ésta: 1. Desarrollo de un programa de “bienestar”: una especie de compensación para los veteranos de guerra con más de dos años de servicio ayudas para vivienda, bolsas de estudios medios o universitarios. Desarrollo del Estado de bienestar de EEUU muy inferior respecto a Europa=> medidas inevitables. 2. Truman intenta reflotar la política del New Deal (nuevo trato) de Roosevelt a través del Fair Deal (trato justo). Consistía en un conjunto de leyes sobre derechos civiles, asistencia sanitaria, ayudas a agricultores y construcción de viviendas. Muchas medidas se ven entorpecidas por un Congreso republicano, que pospone su puesta en práctica hasta los 60. El desarrollo de una sociedad del bienestar ha sido muy inenso en la América de los 50, gracias a la bonanza econónima de EEUU y con menor intervencionismo de los poderes públicos que en Europa occidental. El equipamiento de los hogares televisión, radio, frigorífico y cambios residenciales fundamentales. Generalización del abandono del centro de ciudades en favor de las urbanizaciones en las afueras=> enorme desarrollo en construcción de viviendas, de vías de comunicación de alta capacidad (autopistas), shopping centers y masivo uso del automóvil. Otro de los efectos de la guerra es el baby boom , fruto de una altísima tasa de natalidad y tendencia al matrimonio precoz. Se incrementan las migraciones de la época de guerra, con desplazamientos masivos a conurbaciones grandes, y un cambio en la ocupación de los espacios urbanos clases medias, blancas, abandonan los centros de las urbes, que son ocupados por negros e hispanos => sociedad más densa y urbanizada, más próspera y de mayor nivel cultural expansión centros educativos. Más evidenes marginación social y segregación racial. Movimiento social más profundo de los cincuentasesent fue la luca de los negros por el reconocimiento de sus derechos. A partir de 1954 lucha por sus derechos civiles. Dos tácticas de lucha: 1. Recurso a la justicia para lograr declarar ilegal la segregación en las escuelas, transportes públicos o en la vida diaria. 2. Boycott en la resistencia no violenta (sentadas, marchas pacíficas), predicada por Luther King, imitando a Gandhi, y ensayada por primera vez en 1955. A partir de aquí se produce un incremento progresivo de la lucha de los negros contra su segregación. La táctica de las “marchas por la libertad” y los boicots colmina con la marca sobre Washington en agosto de 1963 y el discurso de Luther King, al que siguió la aprobación del Congreso (1964) de una ley de derechos civiles que eliminaba la segregación racial. Sin embargo, estas espectativas no se cumplieron:se mantuvieron las situaciones de segregación en los estados del sur, una gran marginación social y de pobreza en las aglomeraciones urbanas del norte y del oeste. Surgen en este contexto nuevas organizaciones defensoras del black power las Panteras Negras, y una recuperación de las señas de identidad de la comunidad negra raíces africanas, música, indumentaria, peinados… que dificultó la integración efectiva de los negros en la sociedad estadounidense hasta fechas relativamente recientes. ...