Apuntes Segundo Examen de España Medieval (2017)
Apunte EspañolUniversidad | Universidad de Barcelona (UB) |
Grado | Historia - 3º curso |
Asignatura | Historia Medieval de España |
Año del apunte | 2017 |
Páginas | 6 |
Fecha de subida | 12/06/2017 |
Descargas | 1 |
Subido por | gevaudan |
Descripción
Apuntes para el segundo examen de España Medieval
Vista previa del texto
Elliot Costa Perea
Historia Medieval de Hispania:
Organización territorial en Coras: Aéreas Administrativas centradas en; ciudad, castillo y
alquería.
La ciudad andalusina se caracteriza por tener una gran cohesión en torno la muralla, la
Mezquita y el Alcázar. Los castillos son propiedad del Estado y todo se somete a la ley
musulmana.
Reparto de tierras:
El Califa Ullmar legaliza las tierras que Musa no da en Derecho de Fay y pertenecerán siempre
a los árabes, no a los bereberes, generando una nobleza andalusina.
Se introducirá en la península el contrato de Aparceria. Siempre se busca el excedente a todos
los niveles para venderlo en cualquier parte, convirtiendo el al-Ándalus en un paso clave de
comercio entre Oriente y Occidente.
La ciudad:
Desde el siglo IX con Abdel-Rahman II hay una migración a la ciudad iniciando el entramado
Andalusí, aunque la mayoría de la población sigue estando en el campo.
Torre Bilbas identifica 23 ciudades nuevas o reconstruidas sobre runas.
Las ciudades islámicas no tienen urbanismo regulado y su confusión dará pie al Mushtasib:
Funcionarios/juez que decide en los conflictos de espacios de propiedad, pues estas
propiedades privadas acaban ganando espacio a los espacios públicos.
Alrededor de las murallas de la ciudad hay un intenso aprovechamiento agrario.
Almunias: Casas de campo pegadas a la ciudad de las clases altas.
Extramuros (aparte del mundo rural):
Al-Musalla: lugar de oración donde se celebran las fiestas religiosas más importantes, por su
carácter sagrado.
Al-Musará: Espacio laico y militar donde hacen entrenos militares y fiestas laicas y cristianas.
Maqbara o cementerios: Al contrario que el mundo cristiano que incluye en su sociedad el
cementerio, el islam lo deja fuera de la ciudad y de su vida diaria. Estos entierros pueden
darnos una gran cantidad de información, tanto por sus objetivos como por su postura y sus
procesos. En momentos de transición se entremezclan elementos de varias culturas y
costumbres.
La muralla:
Alqasaba: la ciudadela, centro administrativo situado en el lugar más alto y bien defendido que
se ocupaba de una Cora.
1
Elliot Costa Perea
Medina: Todo lo que hay dentro de la ciudad.
Arrabales: barrios que se expanden dentro y fuera de la ciudad que reciben el nombre de los
oficios que se ejercen. Esta tradición se mantiene durante la edad media. Estos barrios serán
tan grandes que se dividirán en otros barrios más pequeños.
Economía:
L’economia d’Al-Andalus no es pot estudiar a part del món islàmic, perquè és un comerç obert
i és un espai molt més ampli que la de l’antic Imperi Romà, amb una gran mobilitat de
persones, de capital i de mercaderies (d’una varietat molt més àmplia que durant l’imperi
romà). Aquestes zones de l’espai islàmic tenen una personalitat econòmica diferent, però
mantenen lligams. A l’Al-Andalus hi ha una intensificació del contacte amb la resta de
territoris islàmics. Trobem la teoria d’Enric Pirrene (positivista), on explica la ruptura del
Mediterrani amb la conquesta musulmana. Avui dia sabem que és una teoria que no se sosté i
ha estat superada, perquè els musulmans obriren el mediterrani amb orient, i productes que
no es coneixien a Europa hi arribaran; precisament els comtats catalans seran un punt de
connexió amb l’orient perquè eren una zona de pas entre comerciants andalusins i els
orientals.
L’Alcorà és favorable a la vida comercial; el comerç constitueix una forma privilegiada de
guanyar-se la vida. Aquesta economia és una economia mundial, que relaciona tots els espais
del món islàmic. A més, el comerç d’abastiment serà de llarga distància, i crearà una
especialització local i unes interindependències entre territoris. Els camperols produeixen per
crear excedents per portar-lo al mercat, i amb el que guanyen comprar tot allò que necessiten
per a viure; fins i tot, a l’Al-Andalus es crearà més excedent per a poder vendre.
Formación de núcleos cristianos:
Como nace el reino Astur-leonés?
La población autóctona no cristianizada ni romanizada comenzará a salir de la luz y
cristianizándose, uniéndose a otros y acabando con la formación del reino Astur-leonés.
La reconquista militar del siglo XII donaba las tierras arrebatados a los musulmanes a las
órdenes militares por falta de población con la que ocuparla.
El cristianismo en estos reinos entra ahora por el contacto con los carolingios y se utilizará para
controlar y unificar.
Orígenes de las unidades políticas del norte de la península:
La frontera limitará por Mérida, Toledo y Zaragoza
La zona del Duero que no fue romanizada suele tener una superpoblación con una política
desarticulada, con sociedades con estructuras propias y separadas y diferenciadas por utilidad.
La zona del Ebro sufre constantes rebeliones por saqueos e inestabilidad.
2
Elliot Costa Perea
Los grupos barbaros de herencia visigoda refugiada en las altitudes son de carácter expansivo y
evolucionan de diferente manera según sus contactos sociales y contagios culturales.
La leyenda de la reconquista con Pelayo no fue más que una pequeña resistencia a las
invasiones extranjeras.
Proceso de Colonización:
Este movimiento colonizador protagonizado por colonos libres y favorece la libertad, se
denominará Presura o Aprisio.
Uno de los grandes problemas era repoblar y ocupar esos territorios, no conquistarlos. Esta
colonización se podía hacer de forma oficial dirigida por los nobles y magnates o de forma
espontanea, lo cual implicaba un gran movimiento de personas.
Estas comunidades tendrán espacios comunales como por ejemplo para la recogida de leña o
para los pastos, se legislan a través de lo que dominan Concilio o Concilium liderados por
diferentes familias o por un noble lejano.
Este fenómeno se queda hasta mediados del sXI con Alfonso I.
Estas comunidades aldeanas suelen ser libres, al contrario que las comunidades lideradas por
la iglesia. En dichas comunidades las familias que participan ponen sus bienes en común, pero
incluso con este igualitarismo ya se ve una jerarquización social y la iglesia se convertirá en el
centro de la vida religiosa y social.
Estas comunidades lideradas por hombres libres rompen el vinculo gentilicio y esclavista, y
comienzan a marcarse los grupos sociales definidas de la feudalización con el aumento del
patrimonio de la aristocracia y la iglesia.
Las manifestaciones culturales son influidas por la cultura visigoda, pero lo son mucho más por
el mundo carolingio debido al contacto directo, mas una culturación musulmana por el
contacto mozárabe de la frontera. A toda la influencia cristiana se la llamará influencia visigoda
Junto a los textos bíblicos se puede destacar el Liber Judiciorum o la Etimología de San Isidoro
de Sevilla.
Comentarios del Apocalipsis por Beato de Liebano para defender el cristianismo en 776-786
(época de las querellas adopcionistas)
Nacimiento del sepulcro de Santiago como viaje de peregrinación.
Expansión Feudal:
En 6 siglos se repueblan espacios de tradiciones muy diferentes.
Del Cantábrico hasta el Duero, se divide entre la expansión por montaña y por la meseta (VIIXI), coincide con la falta de información típica de la época y muy parcial.
Es un territorio no homogéneo que diferenciamos entre gallegos, astures y vascones a los que
se le añadirán cristianos y mozárabes. Hay una red de trashumancia impresionante. Se
3
Elliot Costa Perea
distinguen por la agricultura y la ganadería y se verán transformados por la introducción de
nuevas poblaciones. Donde al principio predomina el bosque, después se equilibrará con la
agricultura y la ganadería extensiva.
Pervive la esclavitud pero no como modelo de producción, pues los movimientos
colonizadores dan muchas nuevas libertades.
Se configuran nuevos grupos aristocráticos a medida que se van organizando y definiendo el
nuevo territorio. El territorio se diferenciará entre Occidental y Oriental según la cercanía de la
frontera.
Esta nueva nobleza basa su riqueza en la propiedad y comienza a definirse en el siglo XI
incorporando propiedades campesinas con los contratos y la obtención de prerrogativas
arrancadas a la monarquía consiguiendo inmunidad a través de los servicios a la monarquía
que lo representan a cambio de protección.
La iglesia irá creciendo por los diezmos y las donaciones básicas, pero sobretodo por las
donaciones pro-anima íntimamente ligadas a la simonía y el nicolaismo.
Todo esto promueve la disminución progresiva del pequeño propietario frente al aumento de
los grandes propietarios.
El señor se enriquece con el excedente de las tierras y someten al campesinado con la
expropiación de bienes y sometiendo directamente a la persona con trabajos forzados.
La opresión señorial se afloja cuando la atención se desplaza a la obtención de nuevas tierras.
El sistema feudal es un sistema donde los poderosos utilizan el poder político-militar arraigado
a la tierra para someter al campesinado.
Las instituciones feudo-vasallaticas son pactos de alianza de tipo económico, en una sociedad
dependiente donde todos dependen de alguien.
La sociedad del reino Astur-leonés:
Campesinado libre:
Pequeños propietarios y hombres libres en Alodio sometidos a la jurisdicción del rey. Estos
grupos son los más grandes pero no aparecen en la documentación.
Arrendatarios, dependen del rey o un señor sometidos a una pequeña fiscalidad que cultivan
tierras para otros.
Dependientes, tienen un espacio intermedio, hombres de behetría, que son comunidades que
escogen a que señor servir.
[Campesinos , libertos, siervos - Introducir de MEd. de Cat.]
Para recaudar los excedentes por parte del señor se establece un censo que puede aparecer
como tributo, foro, censo... y se puede pagar con la entrega total de su Gerra o con las Sernas,
prestaciones de trabajo al señor. Como por ejemplo:
4
Elliot Costa Perea
Facendera: construcción de caminos
Castelaria: construcción de castillos o edificios señoriales
Mondaderia: servicio de mensajería
Anubeda: vigilancias
Fansados: participación en expediciones militares.
También tiene la obligación de recibir a sus señores y tratarlos como se debe con la ley de
"posada" y el " yontar".
Habia exigencias por los cambios de familia, como por ejemplo
las Nuncias: donde se debe hacer un regalo al señor cuando moría un campesino
la Mañeria: tasa que pagan las familias por no tener descendientes.
los Asses: pagan por casarse.
Todo ello limitará el movimiento de los campesinos, junto con el pago por el uso del molino y
los hornos.
La nobleza:
Semi nobleza: Formada por caballeros villanos que se situan entre los campeisnos
libres y la nobleza baja. Tienen el lujo de poder ir a la guerra mientras se pudieran
permitir todo lo necesario.
Pequeña nobleza: Infanzones, suelen ser la mano de obra militar y prestan servicios a
los señores, son el ejercito inmediato del señor, transmiten sus títulos por herencia. Se
pueden dividir entre infanzones de corte o de sangre.
Alta nobleza: Nobleza de conde o de corte, gobiernan un territorio importante, son los
que prestan homenaje directamente al rey.
Del valle del Duero al sistema central:
Alfonso VI, hijo de Fernando I 1065-1109 fue uno de los más importantes al conquistar la
península.
Las etapas definidas del siglo XII se definen por la conquista de Toledo y la invasión de los
Almorávides en 1086 que se inicia con la derrota de Sagrajas de ese mismo año.
Todas las ideas de conquista a partir de esa época está marcada por el ideal de cruzada.
El siglo XI es clave para la consolidación de los reinos cristianos frente los musulmanes.
Una nueva generación de Bereberes entra ocupando cargos administrativos, desplazando a los
árabes y generando una dualidad que acabará provocando la caída del Califato Omeya en
1009/1031 por la fragmentación política, sin que fuera causada por ningún tipos de crisis y
desembocará en los reinos de Taifas 1031-1040/1085 con hasta 26 Taifas diferentes que irán
variando según el año.
Esto provoca una desmilitarización musulmana, y la escasa mano de obra militar son
mercenarios, frente al aumento militar de los cristianos.
5
Elliot Costa Perea
Eslavos: Esclavos libertos comprados en el siglo X que se islamizan y consiguen cargos.
Habrá algunas taifas que rendirán tributo a Fernando I y a otros reyes cristianos por
protección, pagando las Parias.
Todas las taifas ofrecen un reconocimiento nominal al Califa de Bagdad.
El movimiento Almorávide aparece en el sud del territorio Islam en el Sahara, iniciado por las
tribus Sanhaja que poseen las minas de oro. El jefe de los Sanhaja, Ibn Yasen enviará sus
discípulos en una cofradía religiosa llamada El morabtitin = Almoravides, defendían la línea de
Hariyies (los igualistas). Van conquistando hasta el mediterráneo, el Marruecos y Argelia. Se
aliaran con el rey Ahd Allah de Granada para luchar contra Alfonso VI donde vencerán en la
batalla de Sagrajas y desde ese momento se quedarán en la península, reemplazando poco a
poco los reinos Taifas e incorporando el Al-Ándalus a sus territorios del norte de África.
Al final los Almorávides caen por si solos a causa de su base política tribal, no preparados para
el dominio de grandes territorios frente los poderes-político-culturales de la nobleza
andalusina, provocando las segundas taifas.
Organización del poblamiento:
Esta vez el poblamiento está plenamente organizado por el rey con autoridades civiles que
controlan grandes espacios donde las ciudades y sus consejos cogerán una gran importancia y
se fundarán nuevas ciudades de nueva planta con sus "Concilium".
6
...