Saltar al documento

PROSA CABALLERESCA_EL CASO DE DIEGO DE VALERA

Asignatura

Literatura del Siglo XV

27 Documentos
Los estudiantes compartieron 27 documentos en este curso

Comentarios

Inicia sesión (Iniciar sesión) o regístrate (Registrarse) para publicar comentarios.

Vista previa del texto

El caso de Diego de Valera Los autores de obras de este tipo son Pero Diego de Valera fue muy representativo por pertenecer a la En Diego de Valera se refleja la caballeresca. Se trata de un hombre de y de estudio al que cuadran adjetivos muy varios, es militar, pero escritor, etc. Sus le prestaron poca como demuestra el escaso que le conceden las de la a de la de Juan II. El hecho de que sea en esta donde se le da importancia, hace pensar que fuera uno de los autores de la misma. Frente a eso, el propio Diego de Valera se concede un gran relieve a mismo en la parte de su abreviada, como deja caer datos suyos en diversos textos. Con esa idea de que la fama era uno de los fundamentos cruciales de la de una persona en la vida, que dejar datos. En sus de juventud una serie de viajes al extranjero que le dieron una experiencia amplia, y que le conocer muchos asuntos de los que sus solo tuvieron noticias de y pudo tratar con varios personajes. Como tuvo una larga vida, le acumular una y una y le hace muy representativo de estos caballeros. en 1412, probablemente en Cuenca. de una familia de conversos. Su padre era Alonso Chirino, de Juan II, autor de varias obras relacionadas con su Las relaciones con el padre debieron ser especialmente conflictivas. Desde muy joven entra al servicio de Juan II. En 1429 se le nombra doncel del don Enrique. En 1435, nos consta su primera en un hecho de armas, en la ciudad de Huelma, donde de fue armado caballero. Entre 1437 y 1438, su primer viaje al extranjero. a Francia y a Boemia, donde se comporta con una mezcla de caballero, estudioso y En Francia en enfrentamiento contra los ingleses. En Boemia al monarca en su lucha contra los usitas, y tuvo un debate sobre la dignidad del rey de Castilla con un conde bohemio, Ulrico di Cilli. En ese debate, nos cuentan distintos cronistas, un buen conocimiento del y de los libros importantes de la Hay 2 obras en que nos ofrece detalles de ese viaje: El ceremonial de y El doctrinal de de regresar de este viaje a fines de 1438 o principios de 1439 y continuar en la casa del don Enrique, porque en 1441 consta que a su servicio, como el hecho de que al rey una carta desde Segovia que intentara poner todos los medios para la del reino. Esta carta muestra su por los asuntos su en esa etc. A fines de 1442, por orden de Juan II, otro viaje para visitar a la reina de Dacia, que era del rey, visita al rey de Inglaterra y al duque de En este viaje para participar en un paso de armas celebrado 1443, en las proximidades de Esta a las justas le toda su vida, de manera que, tardes, el cronista Fernando de Pulgar menciona a varios caballeros distinguidos por su apego a quebrar lanzas en el extranjero como un medio de mostrar su De vuelta a castilla, a mediados de Valera tuvo de retornar pronto a Europa ese mismo ya que ese mismo el rey hizo prisionero al conde de Armagnac, y Juan II lo para viajar a Francia para que intentara que fuera liberado. El propio Diego de Valera alude a un nuevo cometido de internacional que le el rey en 1445, la morir su primera mujer. Ante esa muerta se desata una en la corte sobre el futuro matrimonio del rey, quien quiere casarse con una hija del rey de Francia, mientras que de Luna pretende que se case con una princesa portuguesa. El rey le manda a Francia para negociar el matrimonio que deseaba, pero de Luna consigue que se frustre la embajada. empiezan las malas relaciones entre este y Diego de Valera. En 1445, las fuentes coinciden en situarlo junto a Juan II definitivamente en el reino de Castilla. Poco a comienzos de 1447 o 1448, siendo procurador en Cuenca y tras intervenir en las cortes con un breve discurso, dirige al rey una nueva carta insistiendo en la necesidad de preservar la paz. La que la misiva produjo en la corte fue tan airada que estuvo a punto de ser preso por de Luna. Eso dio lugar a un cambio importante en la vida de Valera, y es que una copia de la carta a don Pedro de enemistado con de Luna, quien con las ideas de la carta y a buscar a Valera a la corte y le la de su nieto. comienza una etapa en la que hace de tutor de un joven noble. La con los le a ser el que, en nombre del conde de Plasencia, haga una serie de gestiones para apartar a don del poder. en 1453 junto con el hijo de Pedro de de en los hechos que desembocaron en la del condestable. Al siguiente muere Juan II. La muerte del rey le sorprende en Sevilla, a donde se desplazado para al nieto a su boda con Teresa de En ese momento, en 1455 le una carta denunciando los abusos que se en Cuenca por el corregidor. Por entonces, Valera sus con los y a tener contacto con la familia de los condes de Haro. En 1455, don Pedro de Velasco en Medina de Pomar una llamada el Hospital de la Veracruz para caballeros que se hubieran distinguido por sus actos caballerescos y que, al final de su vida, quisieran vivir juntos llevando una vida de lecturas, de rezos, Esa vida militar de este personaje fue unida a una ingente labor literaria que, de las a los reyes y a otros personajes, comprende veintitantos poemas en que predominan los poemas amorosos y de que hay que enjuiciar dentro de ese tinte cortesano de la Pero Valera por una tarea abundante y dispar que en el reinado de Juan II y que cabe fechar con bastante gracias a las referencias externas. En referencia a esta obra, hay que desecha la de una obra que algunos le han atribuido, la Historia de la casa de Tampoco conocemos las de La nobleza de los duques, que se le atribuye en el inventario de la Biblioteca de don Juan de De sus obras en prosa, hay que citar en primer lugar una obra singular en su la Defensa de virtuosas mujeres. Se trata de una obra dedicada a la reina primera mujer de Juan II, y que pertenece a ese grupo de texto en que se debatieron las cualidades y los defectos de la mujer. Valera adopta una postura profeminista presentando un de mujeres ejemplares. Luego los tratados que son: la a la paz y Doctrinal de La primera se dirige a Juan II y es una loa de las ventajas de la concordia, invitando al monarca a su mantenimiento con un gran acopio de citas y con la de rodearse de buenos consejeros, defender la justicia y practicar las 4 virtudes cardinales (prudencia, templanza, fortaleza y justicia). Casi 30 hacia 1476, compuso para Fernando el la segunda obra mencionada. Se trata de un tratado de gobierno con de muy y, donde aduciendo ejemplos y autoridades dispares, discurre sobre el significado del rey, el origen de este nombre. se centra en el comportamiento personal que debe tener un rey, las funciones que debe el comportamiento que debe tener con sus y pasa a estudiar que a los tratadistas que es la diferencia entre el rey y el tirano, y las maneras de la Pasa luego a tratar del comportamiento que deben tener los con el rey y, como tienen que tener todos un comportamiento virtuoso, dedica los a la de la virtud y las clases de virtudes. A estos tratados se suman los tratados doctrinales, donde tenemos 2 ejemplos: Providencia contra fortuna, dedicado al de Villena. escrito entre 1462 y 1467, y es un conjunto de consejos y de reflexiones sobre los peligros del poder absoluto. Villena fue el cabecilla de la de la nobleza contra Enrique IV. El segundo tratado es Breviloquio de virtudes, que es una sobre las virtudes, para que sirvan como ejemplo al cuarto conde de Benavente. tenemos sus obras La primera a citar es la de los reyes de Francia, donde indaga los de la francesa, continuando una historia de esa hasta 1320. Otra es Origen de Troya y Roma, escrita en de Enrique IV para satisfacer a Juan Hurtado de Mendoza, que se lo pedido. En 1482 una obra que es un tratado militar, es una de lo que ser una militar concreta, que se titula Memorial de lo que para el armada que mandaban faser para guardar el estrecho, y que escrita para los Reyes en el momento en que se comienza la conquista de Granada. Las grandes obras de son otras 3 que evidencian una mayor madurez y que relacionadas entre otras 3 obras El memorial de diversas que es una del reinado de Enrique IV, una selectiva con una que se centra en los hechos fundamentales sin seguir con detalle la propia de una real. Otra es la de los Reyes que abarca hasta el 1488, y que atiende a la guerra de Portugal contra Granda. Otra es la abreviada de que a de la reina. Se trata de una obra de y de de fuentes anteriores para ofrecer un texto nuevo en su contenido, aunque todas las fuentes sufren modificaciones que nuevos matices e introducen cambios importantes. La obra consta de 4 primero es una del mundo, y puede tomarse como una al texto. segundo comienza con los de y finaliza con la de Escipiano. tercero se centra en los godos desde el inicio de su hasta la derrota de don Rodrigo. cuarto empieza con don Pelayo y termina con el reinado de Juan II. Valera, como narrador de la y como consejero de la reina, dirige a la reina una serie de explicaciones, estableciendo con ella una especie de que es una forma de hacer de ese a los lectores. Incluso se introduce en la parte como personaje del relato junto a otros muchos personajes. Dadas las fuentes que usa, la obra puede definirse como una suma de y, sin embargo, es una obra que muestra su plenitud como intelectual, ya que en la misma nos da cuenta de la que adquirido. Los acontecimientos que influyeron en la de la y en que Valera sintiera la necesidad de escribirla fueron la y por eso es muy significativo que la se gestara de que don Fernando heredara el trono de La obligaba a dejar constancia de la de Castilla, heredera de la goda. El segundo hecho crucial es el fin de la guerra de lo que posibilita el afianzamiento de Isabel en el trono de Castilla. En tercer lugar el deseo de poner fin a la reconquista. En sus de vida le la guerra de Granada. Ese el la obra Preeminencias y cargos de los oficiales de armas, donde se ocupa de las funciones, competencias y privilegios de estos oficiales de armas. Diego de Valera nos ofrece una verdadera enciclopedia sobre la de origen resaltando como cualidades definitorias del caballero la dignidad, la prudencia y la cultura. Las argumentaciones sobre estos asuntos se basan en su propia experiencia y en un enorme acopio de autoridades, tanto autores como autoridades medio latinas, a veces en castellana, y fuentes castellanas muy diversas.

¿Ha sido útil este documento?

PROSA CABALLERESCA_EL CASO DE DIEGO DE VALERA

Asignatura: Literatura del Siglo XV

27 Documentos
Los estudiantes compartieron 27 documentos en este curso
¿Ha sido útil este documento?
El caso de Diego de Valera
Los autores de obras de este tipo son múltiples. Pero Diego de Valera fue muy
representativo por pertenecer a la hidalguía
En Diego de Valera se refleja la tradición caballeresca. Se trata de un hombre de acción
y de estudio al que cuadran adjetivos muy varios, es militar, pero también escritor,
político, diplomático, etc. Sus coetáneos le prestaron poca atención, como demuestra el
escaso interés que le conceden las crónicas de la época, a excepción de la Crónica de
Juan II. El hecho de que sea en esta crónica donde se le da importancia, hace pensar que
fuera uno de los autores de la misma.
Frente a eso, el propio Diego de Valera se concede un gran relieve a mismo en la
parte contemporánea de su Crónica abreviada, así como deja caer datos suyos en
diversos textos. Con esa idea de que la fama era uno de los fundamentos cruciales de la
actuación de una persona en la vida, había que dejar datos.
En sus años de juventud realizó también una serie de viajes al extranjero que le dieron
una experiencia política más amplia, y que le permitió conocer muchos asuntos de los
que sus contemporáneos solo tuvieron noticias de oídas, y pudo tratar con varios
personajes. Como tuvo una larga vida, le permitió acumular una práctica y una
sabiduría, y le hace muy representativo de estos caballeros.
Nació en 1412, probablemente en Cuenca. Descendía de una familia de conversos. Su
padre era Alonso Chirino, médico de Juan II, autor de varias obras relacionadas con su
profesión. Las relaciones con el padre debieron ser especialmente conflictivas.
Desde muy joven entra al servicio de Juan II. En 1429 se le nombra doncel del príncipe
don Enrique. En 1435, nos consta su primera intervención en un hecho de armas, en la
ciudad de Huelma, donde también participó López de Estúñiga. Allí fue armado
caballero.
Entre 1437 y 1438, realizará su primer viaje al extranjero. Será a Francia y a Boemia,
donde se comporta con una mezcla de caballero, estudioso y diplomático. En Francia
participó en algún enfrentamiento contra los ingleses. En Boemia ayudó al monarca en
su lucha contra los usitas, y también tuvo un debate sobre la dignidad del rey de Castilla
con un conde bohemio, Ulrico di Cilli. En ese debate, según nos cuentan distintos
cronistas, demostró un buen conocimiento del latín y de los libros jurídicos más
importantes de la época.
Hay 2 obras en que él nos ofrece detalles de ese viaje: El ceremonial de príncipes y El
doctrinal de príncipes. Debió de regresar de este viaje a fines de 1438 o principios de
1439 y debió continuar en la casa del príncipe don Enrique, porque en 1441 consta que
seguía a su servicio, así como el hecho de que envía al rey una carta desde Segovia