Semiología Psicopatología (2016)
Apunte EspañolUniversidad | Universidad de Barcelona (UB) |
Grado | Psicología - 3º curso |
Asignatura | Psicopatologia |
Año del apunte | 2016 |
Páginas | 15 |
Fecha de subida | 09/11/2016 |
Descargas | 10 |
Subido por | lcarrasconadal |
Vista previa del texto
L. Carrasco Nadal
SEMIOLOGÍA PSICOPATOLÓGICA
¿Qué es la semiología?
Es el estudio de los signos y síntomas de las enfermedades mentales. Determina el cuadro
clínico del paciente en el momento presente y predice la evolución de su trastorno. Es
fundamental tanto para el diagnóstico como para la práctica.
Signo
Manifestación o indicador objetivo de un proceso o estado psicopatológico.
●
Observable objetivamente
●
Cuantificable, registrable
●
Simple
●
Constante
Síntoma
Manifestación subjetiva de un estado psicopatológico
●
Menos observable objetivamente, se relacionan con experiencias privadas recordadas
●
Menos cuantificable (menos fiable)
●
Más complejo metodológicamente
●
Menos constante
Es la unidad más pequeña de exploración.
Características:
-
Destacan de lo habitual en las personas de su grupo de referencia
-
Siempre iguales
-
En sí no son patológicas
Tipos:
●
INESPECÍFICOS (la mayoría)
●
PATOGNÓMICOS:
○
Permiten conclusión diagnóstica
○
Desorientación y amnesia en la demencia
Síndrome
Combinación típica de signos y síntomas que aparecen en forma de cuadro o estructura.un
mismo síndrome puede aparecer en diferentes trastornos. Son independientes de la etiología.
Cuadro clínico
L. Carrasco Nadal
Síndrome (conjunto de signos y síntomas) que se organiza de una forma clínica prefijada y
estandarizada. Independientes de la etiología aunque guardan relación conceptual con un
trastorno y/o enfermedad. El término se utiliza en el momento de describir la enfermedad pero
cuando todavía no está diagnosticada ni conocemos la causa.
Trastorno
●
Malestar o sufrimiento subjetivo
●
Pérdida de libertad y autonomía
●
Falta parcial o total de adaptación al entorno
●
Ausencia de un modelo etiopatogénico único aceptado
Enfermedad
Constructo en el que adquieren sentido los síntomas y signos que permiten comprender e
integrar:
-
Los mecanismos etiológicos
-
El diagnóstico
-
El pronóstico
*Son los trastornos en el que existe un modelo etiopatogénico único aceptado. (?????)
Conducta anormal
Ningún criterio es por sí mismo un indicador de conducta anormal. Tampoco son suficientes
para definir la conducta anormal. Hay tres criterios:
-
Biológicos
-
Psicológicos
-
Sociales
Otros conceptos básicos
Categorial o dimensional: Valorar que algunos síntomas pueden considerarse en terminos de
ausencia/presencia (categoriales), y otros se pueden situar en un continuum (dimensionales).
Orgánico - Funcional: Origen biológico (orgánico) o psicológico (funcional) de un síntoma.
Médico o Psicopatológico
Primario: Síntoma genuino de un cuadro y no reactivo a ese cuadro.
Secundario: Síntomas inespecíficos que se suelen presentar en diferentes cuadros
L. Carrasco Nadal
Egosintónico: No sufrir malestar por los síntomas que se presentan.
Egodistónico: El síntoma es molesto por el sujeto, hay una necesidad de ser cambiado.
Agrupaciones sindrómicas:
Trastornos menores:
Son trastornos secundarios a situaciones estresantes o somatomorfos. Sus características son:
●
Dimensionales, en un continuum.
●
No se explican por un concepto médico de enfermedad. Causas más vinculadas a
factores psicológicos y ambientales.
Síntomas característicos: Ansiedad, fobias, obsesiones, crisis disociativas, cambios de humor o
disforias y somatizaciones.
Trastornos mentales severos:
-
Trastornos psicóticos agudos y transitorios o crónicos.
-
Trastornos graves de personalidad.
-
Trastornos con sintomatología grave.
Características: Afectación y /o deterioro de las capacidades mentales. Factores causales con
mayor peso biológico.
Síndromes caracteriales o trastornos de la personalidad:
Presentan patrones de conducta inadaptada. Las áreas psicológicas afectadas son la
cognoscitiva, la afectiva y la voluntad.
Hay tres grupos:
●
Clúster A: Paranoide, Esquizoide y Esquizotípico.
●
Clúster B: Antisocial, Límite, Histriónico y Narcisista.
●
Clúster C: Dependiente, Evitativo y Obsesivo-Compulsivo.
Psicopatología de la Conciencia
És la primera función que se explora. La conciencia intacta constituye la base del
funcionamiento psíquico correcto.
Cuando hay conciencia? 3-4 años teoría de la mente, cuando empiezan a mentir.
Deficit o hipovigilancia:
L. Carrasco Nadal
●
Letargia o somnolencia: somnolencia, es el estado parecido pero en el extremo
patológico de como estamos en clase xD. No respondemos a no ser que sea un
estímulo. Estado de ánimo apático, disminución a la hora de responder a estímulos.
Dificultad en el movimiento, menos movimiento. Dificultades para mantener la atención.
●
Obniculacion: lentitud para moverse. dificultad para diferenciar lo real de lo imaginario.
La atencion mas desordenada también. Típico de intoxicaciones ligeras (cannabis
alcohol)
●
Estupor: inmovilidad, gran dificultad para responder a los estímulos. Tenemos dos tipos:
el orgánico (debido a causas médicas) el psiquiátrico (aparece la flexibilidad ceria:
adopta posturas antigravitatorias durante mucho tiempo) se reservan los reflejos (en el
org no) el encefalograma es normal. (Video 2 del chico de la celda)
●
Coma: estado 8 de escala de glasgow
Estrechamiento: es heterogéneo, algunas conductas de la conciencia se mantienen y otras se
fugan.
●
Estado crepuscular: (epilepsias) se mantienen las automáticas y se pierden las
controladas. Suele acompañar de una emoción intensificada. Mucha ira. Aparece fuga
disociativa. Sonambulismo.
●
Disociación hipnótica: (sugestión) respondemos a ciertos estímulos pero no somos
conscientes de los procesos.
●
Trastorno de identidad disociativo: no hay conciencia de las múltiples personalidades
que el sujeto tiene.
Productivas
●
Estado asténico-apático : en ancianos, estado tóxico confusional. Estado de confusion
●
Estados de confusión: Afectaciones motoras, dificil orientación, alucinaciones vagas.
(Vídeo 1 del drogado con sobredosis)
●
Delirium
Conciencia del yo:
●
Despersonalización: extrañeza frente a uno mismo. Dificultades para reconocerse a sí
mismo.
●
Desrealización: lo mismo pero frente al entorno. Mi habitación por ejemplo.
●
Alteraciones de la conciencia corporal
L. Carrasco Nadal
○
Anosognosia: ausencia de conciencia del trastorno.
○
Asomatognosia: ausencia de reconocimiento de partes del cuerpo, qué partes
del cuerpo no funcionan etc. Propio de la depresión grave. Diferencia con
despersonalización porque aquí niegan que no tienen la parte y los otros se
extrañan solo.
○
Asterognosia: dificultad de reconocer objetos con el tacto.
○
Prosopagnosia: no reconocer cosas familiares, situaciones, caras etc.
Ampliación: Claridad de inconciencia, no quiere decir que aumente el rendimiento eeh!
Hipervigilancia: taquiosiquia, logorrea.
Estados maníacos en gente con trastorno bipolar.
Caso trainspotting - video 1estado confusional onírico (porque hay pequeñas alucinaciones)
Caso birdy - video 2
Caso Julia: despersonalizacion y desrealizacion.
Psicopatología de la Orientación
Desorientación:
●
Temporal: orientación en el tiempo y su percepción se encuentran afectados. Estados
maníacos vs. depresivos.
●
Espacial: incapacidad del sujeto para orientarse y localizar correctamente en el espacio
objetos que ha visto. Demencias.
●
Alopsiquica: incapacidad de las personas que la rodean. La persona pierde la
orientación respecto a las coordenadas temporales y espaciales, es una mezcla.
También se llama situacional, es de tooodo el entorno, personas y objetos (puede
conservar quién es el, la autopsíquica!)
●
Autopsíquica: pérdida de la orientación respecto sus orientaciones. Su nombre, su fecha
de nacimiento. Incapacidad de identificarse a sí mismo.
Orientación:
●
Desorientación orgánica: pérdida de la capacidad de situarse correctamente en el
tiempo y espacio (incluso desorientación autopsíquica: confundir su propia identidad)
●
Doble orientación: Orientarse simultáneamente y de forma alternante, con parámetros
anormales y correctos.
L. Carrasco Nadal
●
Falsa orientation: El sujeto maneja sus coordenadas patológicas para orientarse,
ignorando los parámetros espacio-temporales reales.
Psicopatología de la Atención
Aproxesia: Abolición de la atención. Aparece en agitación y estupor.
Hipoproxesia: Disminución de la atención. Hay 6 subtipos:
-
Distraibilidad: Cambios bruscos de atención, inestabilidad.
-
Labilidad atentiva emocional: Oscilaciones
-
Inhibición de la atención o inatención: incapacidad para movilizar la atención.
-
Negligencia: inatención, acinesia, negligencia hemiespacial.
-
Fatigabilidad de la atención: Facil agotamiento, difícil retención.
-
Apatía: Se mantiene pero con dificultad.
Pseudoaproxesias: La atención parece ausente, pero en realidad está conservada. Simulación,
síndrome de Ganser.
Paraproxesias: Dirección anómala de la atención. Hipocondría.
Hiperproxesias: Estados de hiperlucidez.
Funciones
Concentración:
●
Ausencia mental: Ensimismamiento, preocupación en propios pensamientos que
excluye información externa. Consume atención porque está preocupado en algo
concreto.
●
Laguna temporal: No recordar una secuencia de acontecimientos que han ocurrido.
Procesamiento automático vs controlado. No consume atención.
Selección: Separar estímulos relevantes de irrelevantes. Afinar en: Capacidad para separar una
fuente de información cuando hay muchas otras que compiten para atraer la atención.
Esquizofrenia, episodios maníacos…
Activación: Estrés interno, incapacidad de prestar atención a estímulos externos ante el peligro.
Visión en el túnel: centrar atención en la amenaza.
Vigilancia: Alta sensibilidad a la estimulación ambiental (CPT: id. E de aparición infrecuente).
Déficit: vulnerabilidad esquizofrenia. Hipervigilancia: tendencia a responder a cualquier
estímulo irrelevante.
Expectativa/Set/Anticipación: Efecto entrecruzado en Esquizofrenia. No se benefician de IP.
L. Carrasco Nadal
Psicopatología de la Memoria:
●
Amnesias: Impide de manera total o parcial aprender, memorizar, retener y/o evocar
una información o un periodo de vida del paciente.
○
Alteración anterógrada (Memoria inmediata y reciente)
○
Alteración retrógrada (Memoria remota)
●
Hipermnesias: Aumento de la capacidad de memorizar (fijar, retener y evocar.)
●
Paramensias: Alteración respecto a la calidad y tipo de recuerdo.
○
Recuerdo deficitario
○
Rememorización distorsionada.
Amnesias
-
Amnesia anterograda
-
Amnesia retrograda (psicógena)
-
Amnesia global
-
Amnesia postraumática
-
Amnesia progresiva
-
Amnesia lacunar
-
Amnesia orgánica
Trastornos del SNC (orgánicas):
●
Amnesias Transitorias:
○
Amnesia Global. (A. Antero y Retrograda)
○
Amnesia Postraumática, Trast. Craneoencefálicos (TCE). (Anterogr y moderada
retrógrada más laguna)
●
Amnesias Progresivas:
○
●
Demencias (Alzheimer) (a antero y retrog gradual)
Amnesias NO Progresivas:
○
Síndrome Amnésico (Síndrome Korsakoff). A anterograda y retrograda gradual
(lagunas), desorientación y confabulaciones (no existen otras alteraciones
cognitivas).
○
Lagunas Alcohólicas: Episodios de pérdida de la capacidad de fijación y
evocación para elementos concretos.
Trastornos Psicopatológicos (únicamente afectación retrógrada)
●
Amnesias Lacunares:
L. Carrasco Nadal
●
○
Amnesia Disociativa
○
Fuga disociativa
○
TID
Amnesias Globales: Trast. Memoria Secundarios a Trast. Psicopatológicos.
○
Ansiedad
○
Depresión
○
Esquizofrenia y otros TrastMent severos
Hipermnesias:
-
Permamente Global: Mayor memoria para todo tipo de material.
-
Selectiva: Mayor memoria para un tipo de material.
-
Paroxística: Aumento información de tipo episódico de forma repentina y durante un
momento determinado.
Paramnesias:
●
Confabulaciones: Falsificación de la memoria en estado de memoria lúcida. Laguna de
memoria rellenada con material inventado. Asociado a una causa orgánica. No tienen
intención de mentir.
●
Dejá Vu: Falso reconocimiento positivo. Sabe que no es así.
●
Jamais Vu: Falso reconocimiento negativo.
●
Criptoamnesia: Plagio involuntario.
Psicopatología de la Percepción:
Distorsiones Perceptivas: Percepción alterada de un estímulo realmente existente. Hay 5
tipos:
-
En la Intensidad de la percepción:
-
Hiperestesias
-
Hipoestesias
-
Anestesias
-
En la Cualidad de la percepción
-
En el Tamaño y en la F
orma
-
Dismegalopsias (tamaño)
-
Macropsias o megalopsias
-
Micropsias
-
Autometamorfopsias
L. Carrasco Nadal
-
-
Dismorfopsias (forma)
-
Plagiopsias
-
Displatopsia
-
Kinetopsia
En la Integración de la percepción:
-
-
Escisión perceptiva
-
Morfolisis
-
Metacromía
Aglutinación
-
-
Sinestesia
Ilusiones:
-
Paleidolia: Dar significado a un estímulo ambiguo.
-
Sentido de presencia
Mecanismos de producción de ilusiones:
●
Existencia de una fuerte carga afectiva que distorsiona la percepción (ansiedad,
miedo, alegría…)
●
Bajo nivel de conciencia, que conlleva una disminución de la atención y de los
sistemas de integración cognitiva.
●
Fenómenos físicoquímicos que engañan los sentidos (espejismos)
Engaños perceptivos: Experiencia perceptiva nueva que no se fundamenta en estímulos
realmente existentes o “percepción sin objeto” (Alucinaciones). Se mantienen y/o se activan a
pesar de que el estímulo que produjo la percepción inicial ya no se halla físicamente presente.
●
Pseudopercepciones o imágenes mentales anómalas
○
○
Se producen en ausencia de estímulo:
■
Imágenes h
ipnopómpicas (al despertarse) o h
ipnagónicas (al dormirse).
■
Imágenes a
lucinoides → fantasiopsias (intoxicaciones).
Se mantienen y/o activan aunque el E ya no esté presente:
■
Imágenes m
némicas
■
Imágenes c onsecutivas
■
Imágenes p
arásitas
L. Carrasco Nadal
Psicopatología del Pensamiento
Trastornos Formales (Andreasen)
●
Briadipsíquia / Taquipsíquia
●
Pobreza del habla (monosílabos)
●
Pobreza del contenido del habla (Alogia)
●
Presión del habla (Logorrea)
●
Fuga de ideas: Descarrilamiento o falta de conexión.
●
Disgregación: Frases correctas una a una pero sin conexión
●
Incoherencia: Frases sin sentido, ensalada de palabras (Esquizoafasia)
●
Perseveración
●
Bloqueos
●
Asociaciones Laxas , ilógicas
●
Tangencialidad: Respuestas tangenciales, irrelevantes
L. Carrasco Nadal
●
Circunstancialidad
●
Discurso divergente: Habla distraída
●
Neologismos
●
Aproximaciones a palabras
●
Ecolalias
●
Resonancias
●
Habla afectada
●
Autorreferencia
Trastornos del contenido
-
Preocupaciones, temores y dudas: Una idea concreta, asociada a tono emocional
desagradable: molesta, inevitable…
-
Ideas Sobrevaloradas: Fenómeno real (comprensible) pero se la da importancia
extraordinaria . Intensa reacción emocional.
-
Ideas Fijas: Reflejan la realidad pero se repiten insistentemente
-
Ideas Fóbicas: Miedo o temores infundados
-
Ideas. Obsesivas: Ideas o pensamientos indeseados que se imponen reiteradamente.
-
Ideas Delirantes →
Delirios
Dimensiones:
> Inmodificabilidad, fijeza o incorregibilidad (dimensional)
> Convicción intensa
> Ausencia de apoyos culturales
> Preocupación, diferencia con la creencia normal
> Implausibilidad, cualidad extravagante (dimensional)
Clasificación:
●
●
Según la PATOGENIA:
○
Delirio alucinatorio: estructurado sobre una alucinación.
○
Intuición delirante: estructurado sobre una representación mental.
○
Interpretación delirante: sobre una falsa interpretación de alguna cosa real.
○
Delirio de imaginación: sobre una simple fabulación.
Según la FORMA:
L. Carrasco Nadal
○
Delirios PRIMARIOS: son incomprensibles, no tienen origen en una experiencia
previa. Hay 4 tipos (Jaspers):
○
■
Intuición delirante
■
Percepción delirante
■
Atmósfera delirante
■
Recuerdo delirante
Delirios SECUNDARIOS o Ideas Deliroides: son comprensibles y se suelen
producir tras la alucinación. Intentos del paciente de dar una explicación a una
experiencia extraña vivida o a otros síntomas.
●
Según el CONTENIDO:
○
De Control, Autorreferencia, Invención, Persecución, Perjuicio, Autoacusación,
Influencia, Megalomanía, Socías o Capgras, Fregoli, Referencia, Celotipia,
Nihilista, Hipocondría, Clerembault, Querulante, Mística, de Pobreza, de Culpa.
Evolución de las ideas delirantes (Conrad, 1958)
-
Etapas:
-
Trema (etapa inicial) , sentimiento de amenaza, extrañeza y cambio inexplicable.
-
Apofanía: revelación y convicción de realidad, descubrimiento de nuevos
significados .
-
Consolidación: integración del delirio y disminución de la repercusión emocional.
Evolución:
-
Aguda
-
Crónica
-
Evolución deficitaria
-
Delirios sistematizados
-
Alucinaciones crónicas
Psicopatología del lenguaje
Comunicación no verbal
La mímica facial está relacionada con el EA, el lenguaje verbal y el comportamiento.
●
Hipomimia: Pobreza mímica, disminuye la expresión emocional. E crónicas, demencias
y depresión.
●
Amimia: Pérdida de la capacidad de expresión, “cara que no expresa nada”. Depresión,
catatonia, cuadros confusionales e histéricos.
L. Carrasco Nadal
Comunicación verbal
●
Pobreza del lenguaje: Lenguaje simple, empobrecido, respuestas monosilábicas. (E y
demencias).
●
Verborrea: Habla rapida y permanente, sin controlar lo que se dice y difícil de interrumpir
(maníaco, cuadro de ansiedad).
●
Estereotípias verbales: Repetición sin necesidad de una palabra o frase corta. Junto a
estereotípias motrices (E, demencias).
●
Palilalia: Repetición espontánea e involuntaria, 2 o 3 veces seguidas, de una misma
palabra o última parte de la frase (emitida por el sujeto). E y demencias.
●
Ecolalia: Repetición involuntaria y en forma de eco de las palabras que pronuncian otros
(demencias, E cronicas).
●
Mutismo: Suspensión de las funciones de expresión verbal (E, demencias, catatonia,
cuadros histéricos, mutismo selectivo)
●
Neologismos: Formación y uso de una palabra nueva (E).
●
Pararespuestas: Respuestas que no tienen nada que ver con la pregunta que se realiza
al paciente (E, cuadros histéricos, Síndrome Gerstman y Síndrome de Ganser).
Psicopatología de la Psicomotricidad
Agitación psicomotora: Hiperactividad física y motora sin finalidad. Rápida sucesión de
movimientos, gestos e impulsos más o menos intencionales o automáticos. Hay 4 niveles de
intensidad:
-
Hiperactividad: Multitud de movimientos pero todavía adecuados al ambiente.
-
Inquietud: Movimientos que empiezan a escapar de su control, con ansiedad y vivencia
emocional negativa.
-
Excitación: Agudización de la inquietud. Perdida de control.
-
Agitación: Perdida de control absoluto. Puede lesionarse o lesionar a otros.
Inquietud psicomotora → Forma menor, hay cierto control.
Inhibición o Retardo psicomotor → Forma inversa. Hay varios niveles de intensidad, desde
ligera lentificación a estupor.
Estupor → Profunda inhibicion o retardo psicomotor, hay una tendencia a la inmovilidad.
Negativismo. Ausencia o disminución de impulsos para la conservación de la vida. Estado de
acinesia o hipoacinesa. * Raptus → Paso de estado estuporoso a agitación.
L. Carrasco Nadal
Temblores → Movimientos musculares oscilatorios, involuntarios, en torno a un punto fijo del
cuerpo, en forma de sacudidas rítmicas y rápidas. Cabeza, cara, lengua, extremidades…
Tipos de temblores:
●
De reposo (Parkinsonsianos) → Aparecen en reposo, disminuyen con el control
voluntario al iniciar una acción. Extremidades distales. Parkinson, TA, demencia W-K,
tóxicos, tratamientos largos con psicofarmacos.
●
De acción o postulares → Aparecen al iniciar o efectuar una acción, en especial
motricidad fina. Hay 2 tipos:
●
○
Acción rapida: 8/12 mv/seg (A, abstinencia, delirium tremens)
○
Acción lenta: 4/6 mv/seg (trast. estructurales del cerebro)
Intencionales → Aparecen durante los movimientos voluntarios. De mayor amplitud a
menor frecuencia que posturales. Crisis A, enfermedades neurológicas.
Convulsiones → Movimientos musculares en forma de contracciones violentas e incontrolables
de la musculatura voluntaria. Hay 3 tipos:
●
Crisis de pequeño mal: Auséncia (perdida total) de la conciencia o disminuye entre 5 -15
segundos.
●
Crisis parciales o psicomotoras: No suele haber perdida de la conciencia. Se trata de
conductas automáticas que pueden parecer voluntarias.
●
Convulsiones de gran mal: Fases
○
Aura
○
Fase tónica: contracciones, perdida de la conciencia.
○
Fase convulsiva: inicio movimientos convulsivos involuntarios, vaciado vesical...
○
Recuperación del nivel de la conciencia: desorientacion, confusion…
*Diferencias entre crisis epilépticas de gran mal y crisis histéricas:
-
No hay desencadenantes
-
Patrón de crisis constante
-
Inicio brusco, no medidas de seguridad*
-
Terminación brusca
-
No tiene porque producirse delante de ltras personas
-
Posible presentación nocturna
L. Carrasco Nadal
-
Perdida total de la conciencia
-
Gritos en inicio
-
Ausencia de habla durante las crisis
-
Relajación de esfínteres*
-
Mordedura de lengua*
-
Traumatismos*
-
Ausencia de respuesta a estímulos dolorosos
-
Confusion y cefalea tras la crisis*
-
Recuperacion progresiva
-
Ausencia de finalismo de la crisis
-
EEG patológico*
...