Tema 4. La empresa en un entorno de competencia internacional (2013)
Apunte EspañolUniversidad | Universidad Internacional de Cataluña (UIC) |
Grado | Administración y Dirección de Empresas (ADE) English Programme - 3º curso |
Asignatura | Comercio Internacional |
Año del apunte | 2013 |
Páginas | 3 |
Fecha de subida | 08/06/2014 |
Descargas | 0 |
Subido por | gleiros |
Vista previa del texto
Resumen
Comercio
Internacional
Geraldine
A.
Leirós
M.
TEMA
4:
La
Empresa
en
un
entorno
de
competencia
internacional
Modelo
de
Porter
(las
5
fuerzas
competitivas)
I.
II.
Amenaza
de
entrada
de
nuevos
competidores
(mejor
que
la
amenaza
sea
baja
para
los
competidores
existentes)
a. Consecuencia
↓
precio
b. De
qué
depende?
de
las
barreras
de
entrada
en
el
sector
i. De
qué
dependen
las
barreras
de
entrada
en
el
sector?
1. Existencia
de
economías
de
escala
↑barreras
a. ↓amenaza
para
los
competidores
2. Beneficios
de
escala
por
parte
de
los
consumidores:
se
produce
cuando
hay
efectos
de
red
(cuando
a
los
consumidores
les
conviene
que
hayan
muchos
consumidores)
a. ↓amenaza
para
los
competidores
3. Coste
de
cambio
para
los
clientes
cuánto
cuesta
cambiarse
de
proveedor?
a. ↑coste
↑
barreras,
↓
amenaza
4. Requisitos
de
Capital:
cuando
hace
falta
mucho
capital
para
entrar
a. ↑barreras
↓
amenaza
5. Acceso
desigual
a
los
canales
de
distribución
(ej.
Cuando
los
supermercados
trabajan
solo
con
ciertos
productos)
a. ↑barreras
↓
amenaza
6. Existencia
de
beneficios
independientemente
del
tamaño:
solo
por
el
hecho
de
estar
consolidado
ya
tienes
ventajas
a. ↑barreras
↓
amenaza
7. Políticas
Gubernamentales:
cuando
se
requiere
alguna
licencia
o
autorización
8. Políticas
para
restringir
la
competencia:
depende
de
la
manera
en
la
que
los
competidores
existentes
deciden
tomar
con
los
nuevos
participantes
a. ↓incentivos
↓amenaza
b. Cómo
saber
que
va
a
pasar?
i. Datos
históricos
qué
ha
pasado
antes?
ii. Cuáles
son
los
recursos
que
tienen
las
empresas
para
aguantar?
Pueden
aguantar
una
guerra
de
precios?
iii. Está
la
empresa
dispuesta
a
bajar
los
precios
para
no
perder
cuota
de
mercado?
Poder
de
negociación
de
los
proveedores
(ej.
Productos
de
sistemas
operativos):
a. Cuando
son
capaces
de
trasladar
a
sus
compradores
sus
aumentos
de
costes
cuando
pueden
imponer
precios
i. A
una
industria
no
le
conviene
esto,
puesto
que
disminuye
la
competencia
b. Cuándo
tienen
poder
de
negociación?
i. SI
la
industria
está
concentrada
(Pocos
proveedores)
1. ↑
poder
de
negociación
Resumen
Comercio
Internacional
III.
IV.
V.
Geraldine
A.
Leirós
M.
ii. Si
le
provee
a
más
de
un
sector
(dependen
menos
del
sector)
1. ↑
poder
de
negociación
iii. Coste
de
cambio
de
proveedor:
1. ↑
coste
↑
poder
de
negociación
iv. Si
el
proveedor
ofrece
productos
diferenciados
1. ↑
coste
de
cambiar
↑
poder
de
negociación
v. La
no
existencia
de
sustitutivos
1. ↑
poder
de
negociación
vi. Si
el
grupo
de
proveedores
pueden
decidir
por
sí
mismos
si
entrar
en
el
sector
ya
que
manejan
ellos
las
materias
primas,
empiezan
a
fabricar
ellos
mismos
el
producto.
Poder
de
negociación
de
los
compradores
↑poder
de
negociación
↓precios
a. De
qué
depende?
i. Si
existen
pocos
compradores
(grado
de
concentración)
1. ↑
poder
de
negociación
ii. Si
el
producto
es
estandarizado:
los
consumidores
se
podrán
cambiar
fácilmente
1. ↑
poder
de
negociación
2. Es
todo
lo
contrario
a
un
producto
diferenciado
iii. Coste
del
comprador
de
cambiarse
de
proveedores
1. ↑
facilidad
de
cambio
(bajos
costes)
↑
poder
de
negociación
iv. Si
los
compradores
pueden
producir
ellos
mismos
el
producto
(proceso
de
integración
vertical
hacia
arriba)
1. ↑
poder
de
negociación
v. De
la
elasticidad
de
la
demanda
(sensibilidad
al
precio)
1. ↑
elasticidad
↑
poder
de
negociación
2. SI
tienen
poco
margen
(poca
liquidez)
a. ↑
elasticidad
(↑
sensibilidad)
b. A
la
industria
le
conviene
que
los
consumidores
no
tengan
poder
de
negociación
afecta
a
la
estrategia
de
las
empresas
Amenaza
de
productos
o
servicios
sustitutivos:
↑
amenaza
↓
rentabilidad
(no
pueden
cobrar
mucho)
a. Cuándo
la
hay?
i. Cuando
hay
un
producto
de
precio
similar
y
que
cumple
la
misma
función
ii. Cuando
el
coste
de
usar
un
sustituto
es
bajo
iii. La
facilidad
de
encontrar
un
producto
sustitutivo
Grado
de
rivalidad
entre
los
competidores
existentes
a. Tipos
de
rivalidad:
i. Precios
ii. Marketing
iii. Calidad
b. Cuándo
hay
más
rivalidad?
i. ↑
número
de
competidores
de
estructura
de
costes
similar
ii. Cuando
el
crecimiento
de
la
industria
es
lento
1. Es
más
importante
controlar
cuota
del
mercado
iii. Cuando
las
barreras
de
salida
son
elevadas
1. ↑
costes
de
hundimiento
↑
rivalidad
iv. Cuando
hay
empresas
comprometidas
con
el
negocio
no
por
razones
económicas,
sino
cuando
por
ejemplo
ya
están
consolidadas
como
marca,
son
una
empresa
familiar,
etc.
1. Es
una
especie
de
barrera
de
salida
v. Cuando
las
empresas
no
pueden
anticipar
las
acciones
de
los
demás
Resumen
Comercio
Internacional
Geraldine
A.
Leirós
M.
1. ↑
rivalidad
2. Porque
tienen
menor
margen
de
maniobra
CONCLUSIÓN:
la
combinación
de
estas
fuerzas
nos
explica
cómo
será
la
competencia
de
una
industria.
Ayudará
a
determinar
la
estrategia
de
una
empresa
dependiendo
del
entorno
donde
se
mueva
...