Tema 10.4 - Reproductor - Efectos de los esteroides sexuales (2015)
Apunte EspañolUniversidad | Universidad Autónoma de Barcelona (UAB) |
Grado | Genética - 1º curso |
Asignatura | Fisiologia animal |
Año del apunte | 2015 |
Páginas | 4 |
Fecha de subida | 18/03/2015 |
Descargas | 5 |
Vista previa del texto
TEMA 10 – REPRODUCCIÓN
4. EFECTOS ESTEROIDES SEXUALES
EFECTOS DE LOS ESTEROIDES EN EL ADULTO
La actividad de todos los órganos genitales depende de la secreción gonadal de esteroides. Las gónadas no tienen
actividad funcional hasta la llegada de la pubertad → niveles bajos de esteroides. Tras la pubertad:
-
Activación de la función endocrina de las gónadas
Función continua en el macho → Dependiente de testosterona
Función cíclica en la hembra – Dependiente de estrógenos y progestágenos. Coordinada con el ciclo ovárico
APARATO REPRODUCTOR MASCULINO
Secreción básica → Semen o Esperma Componentes del semen: Espermatozoides y Plasma seminal.
Plasma seminal:
-
Componente líquido, no celular, del semen.
Formado por las secreciones de: Testículo (líquido testicular), Glándulas anejas, Glándulas vesiculares,
Próstata y Glándulas bulbouretrales (de Cowper) (preeyaculado).
Composición del plasma seminal: Sustratos energético del espermatozoide (Fructosa), Factores de
maduración de los espermatozoides, Testosterona y PGs (con acciones en el aparato genital de la hembra →
transporte de espermatozoides).
APARATO REPRODUCTOR FEMENINO
Efectos generales de esteroides en órganos genitales: Inducción de
cambios morfológicos y funcionales tendientes a:
1. Facilitar el transporte espermático para la fecundación
2. Preparar el aparato genital para la gestación
3. Si no hay gestación, preparar el inicio de un nuevo ciclo
reproductor
En general estrógenos y progesterona en conjunto preparan el sistema para el transporte de esperma para la
fecundación. Y si no hay gestación, preparar el inicio para otro ciclo.
Acciones de Esteroides Sexuales en el Oviducto:
-
-
Transporte de gametos
Lugar de fecundación (parte media). Cuando se fecunda, el oocito
completa la meiosis y cuando se fusionan los dos pronúcleos, inicia
la mitosis. Cuando llega al útero ya es una mórula de varias células.
Lugar de inicio del desarrollo embrionario.
Histología funcional del útero:
-
Serosa
Músculo liso → Miometrio. Varias capas con orientaciones variables. Muy desarrollado.
Epitelio → Endometrio. Estructuras glandulares muy desarrolladas. Rica vascularización.
Funciones generales del útero:
-
Contribución al transporte de espermatozoides
Mantenimiento de la gestación
Efectos de los estrógenos en el útero:
-
Aumento general de la síntesis proteica → Fase proliferativa del endometrio
Músculo liso → Hipertrofia del miometrio y aumento de excitabilidad e Inducción de la síntesis de receptores
de progesterona.
Consecuencias funcionales → Preparación para la gestación y Facilitación del transporte de espermatozoides
hasta el oviducto.
Efectos de la progesterona en el útero:
-
Endometrio → Aumento de las secreciones glandulares, Histiotrofo o leche uterina y Aumento de la
vascularización. En Primates → Crecimiento de las arterias espirales
Músculo liso → Descenso de la excitabilidad muscular e Inhibición de la actividad motora
Consecuencias funcionales → El útero se prepara para la gestación, Se favorece la implantación: Inhibición de
la motilidad y Crecimiento del endometrio, y Se produce un aporte nutritivo para el embrión: Histiotrofo.
Encontramos arterias espirales enroscadas en la mucosa. Al degenerar, estas arterias se rompen. La hemorragia y los
restos de epitelio generan la menstruación.
Acciones de Esteroides Sexuales en el Cérvix:
-
Funciones generales → Permitir el paso de los espermatozoides desde la vagina. En caso de gestación, sellar
el útero creando un ambiente aislado del medio externo
Efectos estrogénicos → Relajación muscular, Crecimiento epitelial y ↑ Actividad secretora. Consecuencias
funcionales: Abren el cérvix y Facilitan el paso de los espermatozoides.
Efectos de la progesterona: ↓ Actividad secretora → Producción de moco espeso y ↑Tono muscular.
Consecuencias funcionales: Cierran el cérvix, Crean un tapón mucoso y Aíslan al útero para la gestación.
REFLEJOS GENITALES - ERECCIÓN
La erección es un reflejo psicosomático del macho, necesario para la cópula, que implica cambios simultáneos de tipo
vascular, nervioso y endocrino que afectan al pene.
Tipos de penes:
-
Vasculares → Formados por tejido muscular esponjoso (Cuerpos cavernosos). Erección dependiente de
cambios vasculares. Gran variación entre el pene flácido y erecto: Hombre, caballo, perro, gato.
Fibroelásticos → Componente muscular poco importante. Poca variación entre el pene flácido y erecto.
Erección producida por relajación de los músculos retractores del pene: Rumiantes, cerdo.
El pene es una viscera, está
sometido a control autónomo.
No se controla pero se es
consciente de ello. La vista
también contribuye al proceso.
REFLEJOS GENITALES - EYACULACIÓN
La eyaculación es un reflejo simpático de expulsión del semen. Consta de dos fases:
-
Emisión → Salida de espermatozoides y secreciones glandulares a la uretra
Eyaculación → Expulsión forzada del semen
desde la uretra hacia el exterior
Desencadenante: Introducción del pene en la
vagina
-
Estimulación sensorial del pene
Temperatura, presión y roce mecánico
Estimulación mecánica y térmica del pene por la
penetración en la vagina. La eyaculación es un
reflejo simpático.
La eyaculación se asocia al placer para repetir el
proceso y así reproducirse más veces.
TRANSPORTE DE ESPERMATOZOIDES
-
Coagulación post-eyaculación → Evitar reflujo hacia el exterior. Disolución lenta del coágulo y liberación de
espermatozoides. Después de eyacular, el semen se hace más pastoso, y luego mucho más líquido.
Transporte de espermatozoides hacia el oviducto. Facilitado por: Preparación hormonal del aparato genital y
la Actividad motora de los espermatozoides
Mayoría de espermatozoides se “pierden” en este proceso → >99% no llegan al oviducto. Nº medio en
oviducto: 100.De los 100 que llegan, una docena llega al ovulo, y alguno entre al ovulo. Luego hay sistemas de
bloqueo para que no entre otro.
SÍNTESIS
-
-
El semen (eyaculado) está formado por los espermatozoides y el plasma seminal (secreciones testiculares y
de las glándulas accesorias (próstata, vesiculares y bulbouretral).
Las secreciones glandulares masculinas son testosterona-dependientes.
En la hembra, los órganos genitales experimentan cambios cíclicos asociados a las variaciones hormonales a
lo largo del ciclo ovárico (fase estrogénica y fase progestacional).
En todos los casos, estos cambios van dirigidos a preparar el aparato genital para el coito, la fecundación y la
gestación. Para ello se precisa de la exposición temporal a concentraciones adecuadas de estrógenos y luego
de progestágenos.
La erección es un reflejo parasimpático necesario para que pueda haber coito.
La eyaculación es un reflejo simpático consistente en la expulsión del semen al exterior.
Tras la eyaculación los espermatozoides se desplazan activamente hasta el oviducto para la fecundación.
...