Tema 1. Introducció (2011)
Apunte EspañolUniversidad | Universidad Autónoma de Barcelona (UAB) |
Grado | Ciencias Ambientales - 4º curso |
Asignatura | Tècniques d'Avaluació Impacte Ambiental II |
Año del apunte | 2011 |
Páginas | 2 |
Fecha de subida | 31/08/2014 |
Descargas | 2 |
Subido por | jandro |
Vista previa del texto
Alejandro Batlle
TEMA 1. INTRODUCCIÓN
_
Todo lo que no pertenezca a un mercado no tiene valoración económica. Existen dos modelos económicos en los
que se basan los sistemas:
1. Economía de mercado: las decisiones las toman los agentes. Los supuestos básicos para que funcione el
modelo son:
a. Alto número de compradores y de agentes vendedores
b. Libre circulación de mercancías (entradas y salidas)
c. Información perfecta
Cuando se cumplen estos supuestos básicos se habla de mercado perfecto (ejemplo: los alimentos). No todos los
bienes básicos son un mercado perfecto (ejemplo: el petróleo, las viviendas…).
Cabe destacar que los alimentos no son tampoco siempre un mercado perfecto a causa de las intervenciones en el
mercado. Regulaciones políticas en el mercado agrario, como precios mínimos o máximos, hacen que el mercado
no sea perfecto.
En el caso de las farmacias tenemos que el gobierno establece el número de farmacias y las distancias entre ellas.
No hay libre entrada. Tampoco tenemos información perfecta. Esto dependerá del país.
Otro ejemplo de mercado no perfecto es el de los taxis.
2. Economía de planificación central (ejemplo: Cuba). En este tipo de economía hay un grupo de personas que
contestan a las preguntas de ¿qué producir?, ¿Cómo hacerlo?, ¿Quién lo hará?, ¿Para quién?... En un
mercado perfecto es el propio mercado el responsable de contestarlo.
Cabe destacar que en la crisis actual tenemos un componente de información imperfecto (ejemplo: a la hora de
firmar créditos bancarios, no leer la letra pequeña).
En la realidad tenemos pocos países con el caso extremo de economía de planificación central. Son Cuba, Corea del
Norte y China. En el caso de los Estados Unidos serian el extremo de economía de mercado.
La mayoría de países se basas en una mezcla entre los dos casos de economía.
Las tasas de crecimiento son más fáciles de lograr sin normativa medioambiental o bien, con condiciones de trabajo
y sociales sobreexplotadas.
La EIA se ha consolidado como un instrumento preventivo para incorporar los temas medioambientales en la
realización de proyectos. Cada vez es más difícil separar los temas ambientales de los socioeconómicos.
La legislación incluye en los EIA la descripción y evaluación de aspectos socioeconómicos. No obstante estos temas
están muy poco desarrollados. Esto perjudica el proceso de EIA. Causas de esto:
-
Falta de expertos
Priorización en la evaluación de otros parámetros
Falta de una metodología clara
Al respecto se han hecho una serie de esfuerzos para corregir estos problemas. En este contexto surgen:
-
Environmental policy act (ee.uu, 1969) y directiva 337/85 (comunidad europea, 1985)
La D337/85 estableció un marco general de referencia para las realizaciones de las EIA
Alejandro Batlle
Éste se traspuso al ordenamiento jurídico interno español por:
-
El Real Decreto legislativo 1302/1986 de 28 de junio
Su reglamento, Real Decreto 1131/1988 de 30 de septiembre
Ésta legislación es básica y recoge solo una parte de las actividades sometidas a evaluación. El desarrollo adicional
de ellas lo han hecho en parte las CC.AA. La CE elaboró 2 propuestas de modificación de la D337/85 referidas a:
-
La ampliación de la EIA a las actividades agropecuarias y
A los planes, programas y políticas que puedan incidir en el medio ambiente
Este hecho es muy novedoso en la legislación española.
Los planes nacionales o regionales son de tipo: energéticos, hidrológicos, forestales, agrícolas, de infraestructuras
de transporte o urbanísticos… También requieren de una evaluación ambiental.
Dada la actual situación ambiental europea los países miembros de la CEE han ido fortaleciendo la normativa
ambiental. En este contexto la introducción de los aspectos socioeconómicos en las EIA es cada vez más
importante. Las técnicas de evaluación social y económica se han ido perfeccionando.
...