Introducción a la Criminología T8-11 (2016)
Apunte EspañolUniversidad | Universidad de Barcelona (UB) |
Grado | Criminología - 1º curso |
Asignatura | Introducció a la criminologia |
Año del apunte | 2016 |
Páginas | 9 |
Fecha de subida | 18/09/2017 |
Descargas | 6 |
Subido por | cborgessanchez |
Descripción
Temas:
- Las sociedades
- Los ambientes
- Las cifras de la delincuencia
- Criminología y política criminal: control y justícia
Vista previa del texto
Las sociedades
Con Tarde, Durkheim y la Escuela de Chicago se realzaron las causas sociales de la delincuencia. Existe
una relación entre que los sujetos experimenten condiciones sociales negativas y un mayor riesgo de
comportamiento antisocial.
Familia-> factores de riesgo más relevantes. Son: abandono o rechazo de los hijos, bajos ingresos,
dificultades de adaptación familiar, ruptura en las relaciones, alcoholismo o drogadicción en familiares...
destaca la negligencia familiar, mostrada en la ausencia de actividades estructuradas en la familia, que se
plasma, sobretodo, en la delincuencia juvenil.
Escuela-> absentismo y fracaso escolar, falta de disciplina académica...
Amigos-> no tener amigos, amigos delincuentes, pertenecer a bandas juveniles... esta variable se combina
con otras relacionadas con el sexo y el nivel socioeconómico.
Barrio-> elevado desempleo, desorganización, deterioro, existencia de subculturas delictivas,
heterogeneidad étnica, cultural y social; carencia de servicios, presencia de drogas y armas...
En algunos casos, los riesgos sociales y los ambientales se pueden percibir como iguales. Hay que tener en
cuenta: los factores de riesgo sociales son experiencias vitales, intensas y prolongadas que producen
efectos duraderos y firmes en los estilos de vida, creencias, valores... en cambio, los factores de riesgo
ambientales estimulan, en el corto plazo, delitos concretos; influencia inmediata y transitoria.
DEFICIENCIAS EN EL CONTROL
La Escuela de Chicago, s. XX, consideraron que la delincuencia era resultado de la "desorganización
social", consecuencia de transformaciones sociales rápidas. Los mecanismos de integración se verían
desbordados ante estas y resultarían inefectivos, de manera que generarían ambientes desorganizados y
delictivos.
En la segunda mitad del s. XX surgieron las teorías del control:
- Teoría de la neutralización y la deriva, Sykes y Matza: los jóvenes no están sujetos a firmes valores
convencionales ni valores delictivos, de manera que su implicación en conductas prosociales o
antisociales depende de circunstancias azarosas. Así pues, este estado de "deriva" puede verse
influenciado por técnicas de neutralización o justificaciones de la conducta delictiva.
- Teoría de la contención del delito, Reckless: Hay dos elementos:
• Presiones: incitan la conducta antisocial. Pueden ser: presiones ambientales (pobreza, desigualdad,
conflicto...), incitadores ambientales (subculturas criminales, influjo delictivo resultado de la
publicidad...) y los impulsos prodelictivos del propio individuo (enfados, frustraciones...).
• Controles: retraen la conducta antisocial. Pueden ser: internos (autocontrol, responsabilidad,
tolerancia a la frustración...) y externos o amortiguadores del ambiente social (vinculación a
instituciones prosociales, educación moral adecuada...)
La probabilidad de conducta antisocial depende del balance entre presiones y controles.
- Teoría de los vínculos sociales, Hirschi: el factor de protección de los jóvenes es la vinculación a
contextos integradores, entonces, el comportamiento antisocial es resultado de la falta de pautas,
creencias y nexos comunitarios. "Las acciones delictivas se producen cuando la vinculación de los
individuos a la sociedad es débil o está rota". El nexo afectivo entre jóvenes y sociedad se establece a
partir de: apego (lazos emocionales con otros), compromiso (ubicación apropiada de los individuos en la
sociedad), participación en actividades convencionales y la adquisición de creencias coherentes con
valores sociales. Cuanto mayores sean estos factores, menor es la probabilidad de cometer delitos; el
origen de la conducta delictiva sería fruto de la ruptura con los mecanismos de vinculación: no vinculación
parental, falta de apego a la escuela, desconexión de los amigos y ruptura con las pautas de acción
convencionales.
- Teoría del control social informal graduado por edades, Sampson y Laub: explica las diferentes
etapas del delito:
• Inicio en la delincuencia juvenil: resultado de los factores del "contexto familiar" (falta de disciplina en
el hogar, rechazo...), aunque estos no surgen de manera espontánea o autónoma, sino que se
combinan con factores "estructurales de base" (familias rotas, bajos ingresos, barrios masificados...).
• Mantenimiento o persistencia del delito: resultado de la continuidad acumulativa de los riesgos. Aquí
es importante el procesamiento del individuo por el sistema penal, que cierra puertas sociales a
vínculos positivos familiares, inserción laboral, pareja...
• Cambio de conducta y desistimiento del delito: depende del nuevo "capital social" que el individuo
adquiere en forma de relaciones prosociales, mejoras formativas, nexos laborales...
Se considera que las experiencias tempranas negativas no tienen por qué llevar al delito.
Las teorías expuestas muestran que la desvinculación y falta de control de los individuos en relacion a los
contextos sociales pueden favorecer su implicación delictiva; y que la consexión estable del individuo a los
diversos sistemas sociales suele promover su comportamiento prosocial y prevenir la comisión de delitos.
TENSIONES SOCIALES Y SUBCULTURAS CRIMINALES
Uno de los orígenes de la conducta ilícita está en las tensiones que sufren los individuos en las sociedades:
- Anomia, Durkheim/desarrollado por Merton: pérdida de un criterio normativo en relación a la propia
-
conducta cuando hay un desequilibro entre fines y medios: las aspiraciones sociales son demasiado
elevadas y existe una carencia de instrumentos (deficiencia en recursos económicos, personales,
educativos...) para lograr satisfacerlas. Esto podría darse por las rápidas transformaciones de los valores
sociales, que no podrían verse reemplazados y generarían un vacío de referentes normativos para
orientar correctamente la propia conducta. Esta discrepancia entre fines y medios puede tener una
valencia doble: la sociedad no puede dar a los individuos las oportunidades sociales debidas, pero lo
incitan a lograr ciertas aspiraciones; los individuos, como resultado, pueden experimentar frustración y
plantearse alternativas ilícitas de conducta.
• Anomia institucional, Messner y Rosenfeld: análisis de la sociedad capitalista actual. En el caso
del "seño americano" se promociona el "todo vale" para conseguir el triunfo, de aquí que la tasa de
delitos sea tan elevada en EEUU.
Teoría general de la tensión, Agnew: hay tres fuentes de tensión asociadas al delito: imposibilidad de
alcanzar objetivos sociales positivos, privación de gratificaciones que el individuo espera poseer y la
sumisión a situaciones aversivas de las que es difícil escapar (rechazo parental, abuso infantil, carencia
de hogar, discriminación...). El delito se daría con la siguiente secuencia: el individuo se vería expuesto a
fuentes de tensión y experimentaría fuertes emociones negativas, emprendería acciones correctivas ante
esta situación (delito) y a partir de estas lograría cierto alivio (temporal) a la tensión inicial. En esta
concepción del delito como función liberadora existiría correspondencia topográfica entre la fuente de
tensión y las respuestas delictivas. La acumulación de tensiónes tendía un efecto amplificador de la
conducta criminal. Para la prevención del delito hay que aliviar las tensiones que se experimentan más
frecuentemente: eliminando las que están directamente asociadas a la conducta antisocial, transformar
en menos criminógenas las que forman parte de las dinámicas normales de la vida social, y entrenar a los
ciudadanos en habilidades para afrontar mejor las tensiones.
Se confirma que hay una conexión entre la mayor tensión que experimentan los individuos y la mayor
probabilidad de comportamiento antisocial. Esto se muestra en los jóvenes a través de las teorías de las
subculturas.
El comportamiento antisocial en jóvenes se relaciona con la vinculación de estos con pandillas que
rechazan los valores sociales convencionales. Estas pandillas surgen cuando interactúan varios individuos
con los mismos problemas de integración a los valores convencionales (Cohen). Las bandas juveniles son
un hecho transitorio (conductas esporádicas de desacato) y para que puedan evolucionar se requiere que
en el mismo barrio exista una delincuencia adulta organizada, que podría captar a los jóvenes como
aprendices y aumentar, así, la probabilidad de iniciar y desarrollar carreras delictivas prolongadas. Los
jóvenes delincuentes suelen actuar en grupo (y suelen ser delitos más violentos), hecho que produce ciertos
cambios en el individuo que pueden favorecer el incremento de la actividad delictiva.
En contextos de alta concentración de grupos subculturales se facilita el "cinismo normativo" (rechazo a la
legitimidad de la ley y la justicia). Esto conlleva el descenso de las denuncias de las infracciones y una
menor cooperación ciudadana. Esto es un fenómeno amplio presente también en delitos de individuos,
grupos poderosos...
DESIGUALDADES
Las teorías del conflicto de mediados del s.XX defienden que la delincuencia tiene su raíz en las
desigualdades entre individuos y grupos sociales.
Los grupos sociales poderosos se sirven de los mecanismos de control para conversar su supremacia y
dominio, y las clases sociales bajas son los objetivos del sistema penal; por tanto, el enfoque prioritario de la
ley penal son los delitos económicos de las clases bajas (hurtos, desorden público...).
- Pobreza - delitos: los análisis de esta relación son poco clarificadores porque no siempre existe una
asociación regular entre estos. Así pues, existen países pobres con altas tasas de criminalidad, pero
también con baja; igual que hay países ricos con bajas tasas de criminalidad, pero también con altas.
Para clarificar esta relación hay que analizar cómo se distribuyen los recursos y apoyos sociales y el
bienestar de los ciudadanos; así se muestra que tanto países ricos como pobres pueden poseer grandes
desigualdades sociales y los delitos pueden darse con diferentes características (comportamientos,
motivaciones...). Cuando pobreza y delincuencia se analizan de forma más directa e inmediata se puede
observar:
• Relación entre el número de personas pobres en un lugar y momento concretos (pobreza
concentrada) y el número de delitos que se comete en este.
• Relación entre mayores tasas de homicidios y pobreza estructural (bajos ingresos económicos, bajo
nivel educativo...).
Se observa que la pobreza se asocia a la delincuencia cuando se concentra en contextos determinados. Lo
mismo sucede con el riesgo de reincidencia de delincuentes excarcelados que vuelven al barrrio y el
aumento de la percepción de inseguridad (cuando hay mayores diferencias sociales, económicas...).
- Desempleo - delitos: existen resultados ambivalentes:
• No hay vinculación: un estudio es entre 1994-2001 así lo concluye. Pero una mayor delincuencia sí
que se asoció con una menor renta per cápita y menor nivel educativo. También se asoció a mayor
delincuencia: mayor pobalción juvenil, densidad poblacional y tasa de inmigrantes.
• Sí que hay vinculación (asociación positiva): los barrios con peores condiciones económicas
congregan múltiples problemas sociales y económicos, y otros factores de riesgo para el delito (alta
densidad poblacional, concern de minorías, viviendas deterioradas, menos ofertas de recursos...).
Lo que se vincula en mayor grado al incremento de la delincuencia es la percepción de situaciones de
desigualdad económica y de falta de oportunidades; estas dificultan la aparición de redes sociales de apoyo
y protección comunitaria. Así, estas pueden ser precavidos cuando los estados pueden proteger
socialmente a los ciudadanos, razón por la cual los estados de bienestar tienen una tasa de homicidios
inferior. Para reducir los delitos hace falta reducir las desigualdades sociales y económicas, aunque también
es necesario que se den otras intervenciones inmediatas.
Aun así, las mejoras económicas también pueden asociarse a un aumento de los delitos debido a que
existen más oportunidades criminales.
ESTIGMATIZACIÓN Y EXCLUSIÓN SOCIAL
La fuerza y castigos ejercidos por la justícia pueden tener efectos estigmatizadores:
- Labeling: la delincuencia se interpreta como conductas prohibidas socialmente definidas como desviadas
o delictivas y con mecanismos de control que aseguran una ciudadanía conformista y dócil. Se diferencia:
• Desviación primaria: infracciones iniciales. El detonante es una necesidad primaria del individuo
• Desviación secundaria: repetición infractora. El origen está en el etiquetado social y legal que sigue
a una desviación primaria. Este produciría la estigmatización del individuo y la devaluación de su
autoconcepto, promoviendo así la acción delictiva. Se puede favorecer per los mecanismos de
control ya que propician en los sujetos desventajas personales al haberles privado de posibilidades
cruciales de índole formativa, laboral...
El etiquetado tiene influencia sobre:
• Control: las intervenciones de los profesionales de la justícia se enfocan sobre jóvenes con
características típicamente sospechosas, mientras que otros jóvenes diferentes a estas pasan
desapercibidos.
• Delitos futuros: haber pasado por el sistema de justícia y los consiguientes procesos de
estigmatización se relaciona con una mayor probabilidad delictiva.
Per tanto, la intervención de los mecanismos de control y justícia provocan que un individuo reciba el
estatus de desviado/delincuente, que sería muy difícil de erradicar debido a la devaluación del propio
autoconcepto por parte del individuo y por las dificultades de ser aceptado por la sociedad.
- Teoría de la vergüenza reintegradora, Braithwaite: los procesos de estigmatización son inevitables.
Ciertas circunstancias de la vida aumentan la interdependencia entre individuos y estos serían más
susceptibles de experimentar sentimientos de vergüenza por ciertas conductas. La sociedad emplea dos
maneras de "avergonzar" a los infractores:
• Vergüenza reintegradora: moderada, de duración e intensidad limitadas, no excluyente de los
individuos (los mantiene vinculados a la comunidad). Es frecuente en sociedades comunitarias y
tiene efecto reintegrador, relacionándose con tasas más bajas de reincidencia delictiva.
• Avergonzamiento de delincuentes intensos y extremos: sociedades más individualistas. Se da una
exclusión social y, como resultado, mayor reincidencia delictiva.
FALTA DE APOYO SOCIAL Y DE EFICACIA COLECTIVA
Los delitos pueden iniciarse como resultado de la incapacidad de los sistemas sociales para apoyar a los
jóvenes en las etapas más críticas de la adolescencia.
Apoyo social: conjunto de ayudas e influencias que recibe cada individuo durante su desarrollo personal
por parte de los sistemas sociales a los que pertenece. Promueve las habilidades, pautas de conducta,
valores y actitudes necesarios para una integración social adecuada, y reafirman los controles e inhibiciones
requeridos para evitar posibles conductas infractoras. Los soportes sociales suelen ofrecerse en cantidades
y calidades muy diferentes y guardan relación con los hábitos y estilos de vida de cada sociedad (aspectos
como riqueza, cultura, sistema educativo, forma de gobierno...). El sexo, edad, clase social... también
pueden condicionar el soporte que reciben los individuos. Los sistemas de apoyo social tienen 3
características interrelacionadas:
• Proactivos: se deben emprender múltiples acciones de ayuda con cada individuo durante un tiempo
prolongado, sobretodo durante las etapas más sensibles.
• Interactivos con las carencias y problemas que muestran los sujetos: la intensidad, secuencia, efectos...
de la ayuda dependerán de las características de cada individuo
• Doble valencia: suelen tener un sentido prosocial, favorecen la adecuada integración comunitaria.
Aunque pueden actuar de modo contrario, promoviendo y alentando posibles conductas infractoras y
delictivas.
- Francis Cullen: la conducta humana tiene una motivación plural y diversa: se incluyen pulsiones
hedonistas e individualistas (deben ser inhibidas y controladas) y aspiraciones empáticas y altruistas, y
tendencia general a la mejora del comportamiento. La mejor prevención se daría con el aumento del
apoyo social y no de los controles y castigos de las conductas infractoras. En el caso de los niños, se
debería intervenir en famílias y barrios de mayor vulnerabilidad; en delincuentes persistentes, mantener y
desarrollar la rehabilitación aplicando programas de tratamiento (prevenir reincidencia+promover
reformas sociales y culturales).
- Teoría de la preocupación social, Agnew: aunque las personas actúan a veces según su propio interés,
a menudo también lo hacen cooperando, preocupándose y ocupándose de los demás más que de ellos
mismo. Esto contribuye a la reducción de la conducta antisocial, aunque también puede conllevar el
aumento del comportamiento delictivo (ej: momentos de competencia entre grupos).
En la relación entre apoyo social y delincuencia hay dos hipótesis:
- Los mayores gastos en bienestar social se asocian al decremento de los delitos
- Las mayores inversiones sociales y de apoyo producirían efectos delictógenos porque promueven
dependencia social.
Los individuos que ayudan a otros son frenos materiales y emocionales. Además, el apoyo social puede
convertirse en control social, tanto indirecto (promover el aprendizaje proactivo de normas y conductas
solidarias) como directo (moderar y frenar el propio comportamiento). Aun así, el apoyo social tiene una
influencia más universal y decisiva que el control social, que implica relaciones valorarías, emocionales y
conductuales.
La "eficacia colectiva" se entiende como la conexión entre control (cómo la sociedad lo ejerce) y apoyo
social (la ayuda que ofrecen para reducir el delito). Una mayor eficácia colectiva atenuaría los problemas de
comportamiento antisocial.
- Eficacia parental, Wright y Cullen: logro socializador que se obtiene cuando los padres combinan las
estrategias de apoyo y control en la educación con tal de reducir la conducta problemática. La eficacia
parental puede activar medios de control indirectos (relacionarles), directos (comportamiento), inducción
en mecanismos de autocontrol, reducción de preferencias que implican peligro y aprendizajes en el
control de la propia conducta.
Los ambientes
Situaciones ambientales u oportunidades que influyen en la conducta de los infractores de forma próxima e
inmediata, derivando en delitos específicos.
SITUACIONES Y TENTACIONES DELICTIVAS
Las oportunidades delictivas son los bienes y ocasiones favorables para la comisión de un delito; la
presencia de estos se asocia al incremento del riesgo criminal. La vinculación entre las características del
ambiente físico y el delito se puso en relieve entre el s. XIX-XX.
- Tarde: la vida urbana tiene una capacidad estimuladora de los delitos, ofrece muchas situaciones
facilitadoras de estos.
- Shawn y McKay: los factores que diferencian a los delincuentes de los demás son los barrios en los que
estos residen, por tanto, hay una interdependencia entre los ecosistemas urbanos y el comportamiento de
sus habitantes. Esto llevo a la Teoría de las áreas concéntricas en la que se analiza la ciudad desde
diversos aros territoriales y es en la Zona II donde habitan la mayor parte de delincuentes juveniles.
- Behavioral settings, Barker: contextos definidos por espacios y tiempos que orientan las posibles
acciones de los individuos.
Las oportunidades para ciertos delitos y la presencia cercana de delincuentes no se distribuyen de manera
aleatoria, sino que hay una concentración de infracciones en espacios concretos y limitados (agrupación de
robos en zonas céntricas...). Algunas situaciones que podrían favorecer los delitos violentos son locales de
ocio sun vigilancia, lugares de concentración de turístas, estar expuesto a incidentes agresivos graves...
Algunas situaciones que favorecerían los delitos contra la propiedad son la presencia de propiedades
solitarias o descuidadas, exhibición de bienes de valor económico, propiedades valiosas y acumuladas... es
importante el "diseño urbano", que puede convertir los espacios en crimífugos (alejan los delitos) o
crimípetos (atraen los delitos). Así pues, las oportunidades delictivas integran aspectos específicos (víctimas
vulnerables) y globales (hábitats urbanos o interacciones sociales) y enfocan los delitos como hechos
dependientes de las actividades cotidianas.
Actualmente, las interacciones entre individuos transcurren en el espacio físico y en el virtual, dándose
relaciones cruzadas e interconectadas, de manera que situaciones de amenazas virtuales pueden
desembocar en episodios de violencia física, y viceversa. Por tanto, el uso de internet ha conllevado la
transformación de los delitos. Ante esto, la criminología ambiental ha tenido que ajustarse. Se plantea si las
interacciones sociales en internet delimitan un marco de confluencia entre delincuentes motivados, objetivos
y vigilantes, elementos necesarios para el delito. Choi apunta que los delincuentes que realizan ciberdelitos
serían los hackers. Los motivos del ciberdelito serían: sabotaje comercial, poder, realizar daños maliciosos a
organizaciones, bajo autocontrol... Aun así, existe desconocimiento sobre la prevalencia de las actividades
delictivas de los hackers y de la ciberdelincuencia de los no expertos, y se requiere investigación futura para
delimitar los ciberdelitos. Algunos comportamientos relacionados son el cyberbullying, ciberstalking (acoso,
amenazas, sabotaje, suplantación de la identidad...), online child grooming (acoso sexual)...
ECOSISTEMA DELICTIVO Y PREVENCIÓN
- Espacio defendible, O. Newman: ¿cómo el diseño arquitectónico puede hacer que los espacios sean
más seguros y menos vulnerables para los delitos? Desarrolló tres conceptos:
• Territorialidad: capacidad del marco físico construido que influye en el comportamiento de quien lo
reside. Este puede ser físico (muros, puertas...) o simbólico (señales...). El objetivo es aumentar las
posibilidades de detección y control de los comportamientos.
• Vigilancia natural: cómo el diseño de un área residencial puede facilitar su supervisión, realizada por
los propios habitantes de forma natural. Los espacios resultan fácilmente observables.
• Imagen y contexto: cómo un espacio residencial comunica a los extraños que es una zona ordenada,
aislada y controlada, adversa a la comisión de delitos
También defiende que un espacio con una imagen deteriorada, aislada y abandonada es más vulnerable al
delito.
- Teoría de las actividades cotidianas, Cohen y Felson: las mejoras económicas y sociales de una
comunidad no siempre se asocian a la disminución de los delitos, sino a su incremento. Esto se explica
porque las mejoras económicas comportan un cambio en los modos de vida, que puede suponer que
surgían nuevas ocasiones delictivas; por tanto, existe una relación entre las rutinas cotidianas y las
actividades ilícitas, de manera que estas se nutren de las interacciones sociales globales, seleccionando
objetivos y medios para su realización; reaccionan y adaptan a nuevas situaciones y cambios; y se
reproducen ante nuevas posibilidades delictivas.
Esta teoría explica el origen del delito a partir de la conexión, en un tiempo y espacio específicos, de:
• Presencia de un delincuente motivado
• Disponibilidad de una víctima o objetivo favorable
• Ausencia de protectores eficaces
Antes, las víctimas de los delitos eran físicas, pero con la irrupción de las nuevas tecnologías estas también
pueden ser virtuales.
- Choi: ¿cómo se dan en el ciberespacio las condiciones idóneas para que se de una oportunidad
delictiva? Se conoce como VIVA:
• Valor del objetivo: cuán valiosas son las propiedades (documentos, sistemas informáticos...)
• Inercia o resistencia del objetivo para el delito: grado de protección de las propiedades; este cada vez
es menor, de manera que se dan objetivos delictivos más fáciles y atractivos.
• Visibilidad: participación en redes sociales. Este aspecto es más notorio virtualmente que físicamente.
• Accesibilidad al objetivo: se dan muchas posibilidades para la localización de posibles víctimas.
- Teoría del patrón delictivo, Brantingham y Brantingham: se combina el concepto de delincuente
motivado con la influencia de las rutinas de este. Además, se requiere un suceso desencadenante o un
método de búsqueda de posibles objetivos. Este método está sujeto a las propias experiencias y
-
actividades cotidianas del delincuente (familiaridad con las áreas próximas de residencia, zonas de ocio...
-> los delitos se cometen en zonas conocidas).
Teoría de las ventanas rotas, Wilson y Kelling: si las infracciones y los delitos menores que se dan en
un lugar (destrucción del mobiliario urbano, venta de drogas, prostitución...) no se controlan y se
resuelven en las etapas iniciales, acaban propiciando delitos más graves. Cuando en un lugar se
acumulan problemas menores, los ciudadanos tienden a sentir más miedo al delito y, por tanto,
abandonan o evitan el lugar; de esta manera, decae el control social informal sobre este y las actividades
ilícitas de desarrollarían mucho más. Por tanto, los delitos leves son precursores de delitos más graves, y
los pequeños delincuentes precursores de delincuentes severos. Así pues, como prevención se propone
fomentar políticas de restauración y mejora física de los ambientes.
• Marbella, Stangeland, Díez Ripollés y Durán: los arreglos arquitectónicos y ambientales en el centro,
la persecución de la mendicidad, prostitución, venta de drogas... se vincularon a la reducción de los
delitos comunes y el miedo a estos.
Principales perspectivas ambientales del delito según Felson y Clarke:
• La oportunidad tiene un papel determinante
• Las oportunidades son específicas para delitos concretos.
• Las oportunidades se concretan en contextos específicos y periodos temporales delimitados
• Las rutinas se relacionan con las oportunidades delictivas
• Algunos delitos concretos pueden ser oportunidades para otras actividades delictivas vinculadas
• Algunos objetos son oportunidades más interesantes y atractivas, dependiendo del valor, visibilidad...
• Las transformaciones sociales y tecnológicas llevan a nuevas oportunidades delictivas
• Reducción de las oportunidades = prevención delitos
• La prevención en un lugar concreto no conlleva que los delitos se desplazen a lugares distintos
• La disminución de las oportunidades en lugares y tiempos concretos puede promover que la
prevención se generalice a contextos cercanos.
¿CÓMO PUEDE ESTIMULAR EL AMBIENTE LA CONDUCTA DELICTIVA?
Los objetos físicos que se encuentran en un lugar, por sí solos, no poseen ninguna funcionalidad para incitar
conductas delictivas, no se perciben como oportunidades delictivas. Por tanto, estas se deben percibir como
recursos ambientales que estimulan el deseo de determinadas personas por poseerlos. ¿Qué elementos y
condiciones materiales favorecen la comisión de determinados delitos?
- Cohen y Felson: són objetivos los objetos con un valor elevado y presentan mayor, visibilidad,
accesibilidad y falta de resistencia (las víctimas serían de mayor grado cuando, en función de sus rutinas,
están más expuestas). Por tanto, los delitos son menos probables cuando son menos atractivos, pierden
valor, visibilidad y accesibilidad, y son más resistentes. Problema: estas condiciones de atractivo del
objeto criminal no se pueden desligar de las condiciones inherentes al propio individuo, de manera que
hay un solapamiento entre la motivación interna del sujeto y la oportunidad delictiva.
- También se puede considerar que el atractivo criminal de un objeto se halla en la inmediata "obtención de
placer" o "evitación del dolor", gratificaciones inmediatas (principio del placer). Problema: Sutherland
señala que es una explicación poco precisa porque puede explicar los delitos y las conductas no
delictivas.
Estos problemas llevan a la necesidad de desarrollar investigaciones sobre cómo los delincuentes buscan,
localizan, definen y seleccionan las oportunidades y objetivos criminales.
- Sociobiología: situaciones "naturales" de agresión, comunes en ≠ especies animales (obtención de
alimento, apareamiento...). En los seres humanos, las situaciones oportunistas son más amplias y
diversificadas.
- Psicología: los estímulos ambientales pueden influir con 2 intensidades:
• Estímulos condicionados: mayor fuerza. Objetos que incitan al comportamiento delictivo de manera
automática. Tienen un poder provocador a partir de la asociación con estímulos incondicionados.
• Estímulos discriminativos: objetos que, a partir de experiencias previas, son para el sujeto señales
propicias para la realización de determinados comportamientos.
• Imitación de modelos: los comportamientos de las personas también son propiciados por las
conductas de otros sujetos. Aprendizaje social -> Los sujetos inexpertos en determinada conducta de
su interésobservan a individuos expertos para poder aprender de ello; así, el comportamiento de los
modelos estimula y favorece la conducta de los aprendices.
Los estímulos ambientales se perciben de manera ≠ por cada individuo, según sus experiencias previas,
aunque bajo el influjo de definiciones observadas en otros sujetos. Así, mientras algunos estímulos son
fácilmente percibidos como oportunidades delictivas por la mayoría de los individuos, hay otros que solo se
interpretan por los propios delincuentes.
¿BASTAN LAS OCASIONES FAVORABLES PARA MOTIVAR LOS DELITOS?
- "Delincuente motivado", Cohen y Felson -> dispuestos a cometer delitos, druto de una motivación y la
existencia de una oportunidad. No se explica cómo un sujeto pasa a serlo = concepto débil y forzado.
Además, es paradójico que se atribuya el peso de los delitos a las oportunidades, pero el mismo concepto
en sí sea un factor individual.
• Osgood: "ambientalizar" esta teoría, usando el concepto "motivación situacional" (concepto usado
anteriormente por Briar, Piliavin, Matza...). La motivación se da cuando más fácil es la acción ilícita y
mayores sean sus refuerzos simbólicos y materiales.
- Serrano Maíllo: motivación criminal y oportunidad delictiva son un mismo hecho -> un delincuente sólo
puede estar motivado por un delito si percibe la oportunidad delictiva como tal. Esto conlleva problemas a
la hora de medir su naturaleza. Puede ser que al diferenciar las dos variables se de un problema
metodológico. Así, sería difícil hacer funcionar el concepto de oportunidad delictiva
- Per-Olof Wikström: aunque los ambientes están llenos de oportunidades delictivas, estas pueden ser
irrelevantes para muchas personas o resultar una "tentación" cuando se percibe como capaz de
satisfacer un deseo específico de un sujeto predispuesto.
- Problema: dificultad metodológica para medir las oportunidades -> estas son eventos dinámicos, y
transitorios, y, por tanto, difíciles de observar y medir. Para resolver esto, se ha definido indirectamente
qué son las oportunidades delictivas: las actividades no estructuradas ofrecen más tiempo libre, usado
para cometer delitos, que pueden ser más fáciles y gratificantes; la inexistencia de figuras de autoridad
conllevan la inexistencia de pautas normativas que regulen el comportamiento.
• Osgood: hipótesis -> el delito es motivado situacionalmente. Hay 4 indicadores de actividad no
estructurada: visitar a amigos, ir en coche por diversión, asistir a fiestas y pasar noches fiera de
casa. Estos indican una mayor exposición a oportunidades delictivas. Y hay 5 indicadores de
conductas infractoras: comportamiento delictivo, abuso del alcohol, consumo de marihuana,
consumo de otras drogas y conducción temeraria. Son mejores predictores de delincuencia
(relacionados con la "motivación"): tener antecedentes, mostrar actitudes prodelictivas y tener
amigos delincuentes. Los factores evaluados no son por sí mismos causas delictivas, sino que
todos son necesarios para una explicación completa (influencia combinada)
La existencia de oportunidades delictivas tiene un papel fundamental (no en sí mismo, pero sí´en
combinación con otros factores) en el favorecimiento de los delitos.
Las cifras de la delincuencia
Les xifres oficials que se'ns mostren és el que s'observa respecte els delictes. Tot i així, hi ha aspectes de la
delinqüència que no es mostren: quan la víctima no defineix un aspecte com a delicte, els delictes que ningú
detecta, els delictes que "no val la pena denunciar" (la societat no té constància d'aquests delictes) i els
avisos a la policial; també cal afegir les enquestes a víctimes. (Xifra "negra"). Sovint es realitzen campanyes
per donar visibilitat als delictes que no es mostren - Intentar que surtin a la llum delictes que existeixen però
que no es denuncien (les xifres oficials indiquen un número de víctimes que no es relaciona amb el número
real de delictes, però si no s'informa-denuncia mai es sabrà el número real d'aquests).
Medim les xifres reals en base a diferents fonts d'informació: denúncies (no és una eina d'informació real: hi
ha gent que ens denuncia i hi ha gent que posa denúncies falses o denúncia a fets que no són delicte. No
és una eina objectiva, només mostra les actuacions policials respecte a un fet. S'ha de ser conscient en
quins casos es pot posar una denúncia i observar si cal fer respostes alternatives a aquestes); diligències
judicials o fiscals (tampoc són eina 100% fiable perquè hi ha casos en que es dubtarà si es delicte o no i que
no es podran resoldre); número de condemnes (tampoc és eina fiable perquè hi ha condemnes que no es
donen: el delicte ha prescrit, hi ha persones jutjades que no seran condemnades, persones que demanen
asil a un altre país ...)...
La globalitat del delicte és molt més amplia del que es veu.
1. El sentiment d'inseguretat a Catalunya es correspon amb el porcentatge de victimització? Quin
és més gran? I a França? I a Suècia? (Any 2000)
A Suècia tenen un percentatge de victimització més elevat que el sentiment d'inseguretat. Són conscients
dels delictes que es produeixen però, al haver una resposta global més eficaç, es senten més segurs vers
aquests.
A Espanya el sentiment d'inseguretat és molt més elevat que no el porcentatge de victimització.
A França el porcentatge d'inseguretat i el de victimització es corresponen.
2. Quins són els principals problemes que hi ha a Espanya actualment? I el 2012? I el 2007?
2007: terrorisme, atur, problemes econòmics; 2012: atur, problemes econòmics, els polítics; 2016: atur,
corrupció i frau, polítics
3. Diferència entre denuncies policials i assumptes penals ingressats als tribunals de justícia (2010)
Hi ha molts més assumptes penals (s'actua encara que no hi hagi una denúncia interposada), hi ha una
diferència molt gran entre els dos, fet que mostra que hi ha un "Estat que protegeix". El problema és que
s'està utilitzant la prohibició dels delictes com a prevenció.
4. Quin any ha hagut més sentències penals? (2005-2011)
El número de sentències penals ha augmentat i hi ha molta diferència entre el número de sentències penals
(molt major) i el número de condemnes.
5. Quan s'han donat més delictes contra el patrimoni?
2005 - 2011 - 2009 - 2007.
Els delictes contra la llibertat sexual i els homicidis es mantenen, això vol dir que no es relacionen amb
factors socials, sinó que es relacionen més amb factors individuals
6. Total de delictes i faltes per cada 100.000 habitants (2000-2011)
Oscil·la entre 4.400 i 5.400. Màxim 5.219 a l'any 2002, mínim 4.575 a l'any 2000.
7. Taxa de denúncies per delictes soferts al llarg d'un període de 5 anys
Robatori de cotxes: 90.5%; Robatori d'objectes de cotxes: 44,3%; Danys a cotxes: 18%; Robatori de motos:
76,9%; Robatori de bicicletes: 27,8%; Robatori a vivendes: 63,3%; Robatoris amb violència: 50,6%
Furts: 52,1%; Agressions sexuals: 30%; Agressions/amenaces: 40,7%.
Quan el que ens roben és alguna cosa molt valuosa (cotxe, moto o casa) es denúncia per sobre del 50%.
Això és perquè hi ha una assegurança implicada (si no es denuncia, no es rebrà ajuda econòmica -> hi ha
una resposta immediata i eficaç). No es denuncia segons quant sinó segons la resposta que es rep.
Per què el percentatge de les agressions sexuals és tan baix? Per vergonya, per por a una resposta
negativa, perquè no es considera com a tal, sentiment de culpa... Això implica que hi ha una falta de
protecció
8. Quin any ha sigut més alta la taxa de victimització a Catalunya, des-de l'any 1983 al 2011?
L'any 1986, seguit pel 2009.
Als anys 80 es dóna l'arribada de l'heroïna i altres drogues dures, moguda madrilenya, s'obre un sistema de
llibertats personals que es barreja amb un moment de conflicte polític (primeres oposicions), es parla de
joventut sense futur (generació X -> nascuts als 70, generació que es creia amb més opcions...), societat
destruïda... es donaven: baralles als domicilis, xoc entre generacions, aparició de la Llei del Divorci,
robatoris per aconseguir drogues, falta de referents pels nens (arrel de la introducicó de la dona a la feina)...
1992: Olimpíades a BCN =. Esforç polític i policial per netejar la imatge de la ciutat, havia de semblar una
ciutat perfecte (neteja de barris, detencions massives...).
9. Quina ciutat té un porcentatge d'inseguretat més alt i quina més baix?
Alt: Sao Paulo
Baix: Hong Kong
Johannesburgo (4t país amb més inseguretat): problema de segregación racial
Criminología y política criminal: control y justicia
Cada sociedad posee una política criminal y unas herramientas de control, basadas en prevenir la
delincuencia.
La policía y el orden social
- ¿Impacto de la policía en la sociedad?
- Sentido común: más policía = menos delincuencia. No siempre es así porque hay otras cuestiones que
afectan a esto, no hay una relación directa. Esta depende de la organización interna y el modelo de
trabajo
• Si el modelo de policía tiende a ser represivo y punitivo (responde a leyes punitivas), puede ser que
aparezca un tipo de delincuencia en contra de esto (reactiva).
Funciones de la policía:
- Seguridad ciudadana (orden público): transportes (detenidos, citaciones), disputas vecinales, problemas
de salud mental, accidentes de tráfico, detención de personas reclamadas, desorden público (prostitución,
mendicidad), delitos in fragante, teoría sobre las "tareas restantes"
- Policía judicial (investigación delitos): policía científica, brigadas de investigación (criminal, menores,
drogas, medio ambiente...), policía/autoridades públicas, investigación criminal (dónde, cómo, cuándo,
qué...)
Problema de acercamiento entre ciudadanía y policía.
Delincuencia y sistema penal
- Delincuencia: sistema policial, sistema judicial, sistema de ejecución de penas (menores, penitenciario),
reinserción/reincidencia (se persigue la reducción del delito)
- Costes/beneficios: el aumento de penas conlleva un aumento en el coste de los delitos, y se reduce el
beneficio
Administración de Justícia en España
- Órdenes: civil, penal, social y contencioso-administrativo
- No hay una relación entre datos judiciales y delincuencia
Problemas de la Justícia
- Desconfianza a la capacidad de resolver conflictos
- Lenta
- Información estadística inadecuada: no hay una base de datos que conecte los diferentes juzgados, de
manera que los expedientes no están conectados
- Incumplimiento de los horarios
- Se duda de su imparcialidad
- Incoherencia ante casos semejantes
- Falta de especialización (vs. antigüedad)
- Acumulación de asuntos del TS y AP
- Redundancia pruebas fase instrucción/fase oral
- Desorganización administrativa e informática (¿independencia?)
- Tomaría (25 años): buena credibilidad jueces y trato justicia vs. lentitud y poca accesibilidad
Propuestas para el futuro
- Nuevos desarrollos legislativos resolución extra o intraprocesal de los conflictos (ej: aparición de los
juicios rápidos, aunque estos han servido como herramienta para relentizar los juicios que no pueden
pasar por este receso rápido)
- Información y tratamiento personalizado
- Adecuación al Estado de Autonomías (transferencias, lenguas)
- Reforma procesal
- Antigüedad escalafonal/cumplimiento condiciones
...