TEMA 5. Digestivo, excretor y respiratorio (2014)
Apunte EspañolUniversidad | Universidad Autónoma de Barcelona (UAB) |
Grado | Biología - 2º curso |
Asignatura | Ampliación Zología |
Año del apunte | 2014 |
Páginas | 8 |
Fecha de subida | 13/11/2014 |
Descargas | 19 |
Subido por | tmesagonzalez |
Descripción
Apuntes realizados con el soporte del DOctor Barrientos.
Vista previa del texto
AMPLIACIÓN DE ZOOLOGÍA
Tania Mesa González
2º CURS BIOLOGIA
UAB
TEMA 5. DIGESTIVO, EXCRETOR Y RESPIRATORIO.
APARATO DIGESTIVO:
Tubo digestivo estructura axial que se inicia en la boca y concluye en el orificio posterior anal
-
Este tubo presenta un regionalización en cada una de las tres fracciones:
Suele diferenciarse una cavidad preoral (anterior a la boca). Estas pueden ser acompañadas por
apéndices que captan y preelaboran el alimento.
PIEZAS BUCALES Y CAVIDAD PREORAL:
Las piezas bucales son diferentes en función de la alimentación. En ellas podemos encontarr
escleritos y otros elementos cefálicos gnatocéfalon.
-
Están formadas por 6 apéndices: 2 mandíbulas, 2 maxílas y 2 labios.
El labio es la fusión de un segundo par de maxilas.
-
Por delante de las mandíbulas tienen el labro.
-
Delante del labio y posterior a la boca tienen una hipofaringe, que divide la cavidad preoral en
dos zonas:
a) Cibario anterior, en relación con el orificio bucal.
b) Salivario posterior, contiene las glándulas salivares.
Arácnidos: tienen los quelíceros en posición preoral. Las láminas maxilares (primeras patas)
delimitan el espacio preoral, ya que sus coxas forman las piezas labiales.
La boca presenta un conjunto de pelos que filtran las papilas semilíquidas.
Los quelíceros trituran y maceran el alimento impregnado con jugos digestivos.
Crustáceos: en ellos intervienen un número variable de apéndices en la peelaboración
alimentaria.
Contienen mandíbulas, palpo mandibular y dos pares de maxilas.
Pueden tener lóbulos carnoso intercalados (paragnatos).
PARTES DEL TUBO DIGESTIVO:
Estomodeo se origina de una invaginación embrionaria ectoblástica, que se profundiza hatsa
encontrat con el endoblasto.
-
Presenta una polarización y la capacidad de formar un revestimiento cuticular exterior.
Esta capa se renueva en cada muda.
-
En la sección transversal se muestran las siguientes capas:
-
Los diferentes tramos que presentan son:
a) Zona faríngica musculatura se desarrolla y se convierte en un instrumento de bombeo.
b) Esófago conducto de transición.
c) Buche dilatación que sirve de almacenamiento.
d) Proventrículo o molleja zona musculosa con reforzamiento quitinosa. Permite la
trituración mecánica del alimento.
-
En el final del estomodeo, que enlaza con el mesodeo hay la válvula cardíaca que deja pasar
el alimento.
-
En el inicio del estomodeo suele haber glándulas salivales, que vierten líquidos enzimáticos.
Mesodeo Es la zona digestiva, dónde se da la degradación enzimática y la absorción. Surge
de los blastómeros endodérmicos, que acaba formando una envoltura continua en contorno a la
masa vitelina. Enlaza por ambos lados con las invaginaciones estomodeal.
-
El elemento endodérmico se refuerza con elementos mesodérmicos y experimenta una
regionalización.
-
La luz la tapizan las microvellosidades del epitelio.
Insectos: tienen ciegos gástricos. y la cámara principal del mesodeo es el ventrículo, que
contiene en su interior una vaina cuticular = membrana peritrófica. Esta se origina de un
repliegue de la válvula cardiaca.
Es de crecimiento continuo, ya que se renueva constantemente.
Quelicerados y crustáceos: tienen diversos ciegos, algunos de los cuales a veces penetra en
las patas.
Presentan la glándula hepatopancreática conjunto de ciegos gástricos que comunica
con la luz del tubo principal mediantes conductos.
La válvula pilórica regula el paso de sustrato al proctodeo.
Proctodeo de origen ectodérmico y surge de una invaginación embrionaria. Se enlaza con el
endodermo del vitelo. Se diferencia la íntima
y su estructura interior es la misma que el
estomodeo, pero sus invaginaciones son mñas pronunciadas.
-
En ocasiones se diferencia un intestino anterior y un recto, que concluyen en una ampolla
rectal, que regula la defecación.
-
Una dilatación valvulada se abre por el orificio anal.
SISTEMAS EXCRETORES:
A parte de la defecación mediante el ano, otros residuos son acumulados en el cuerpo o son
eliminados por otras estructuras especializadas.
La acumulación puede ser tegumentaria o subtegumentaria. Normalmente es la responsable de la
coloración.
-
Nefrocitos elementos celulares que cargan sustancias diversas.
UROCELES; Excreción celomática.
Es de carácter segmentario y se da mediante metanefridios, considerados elementos residuales.
Se cree que son cavidades celomñaticas primarias que se substienen como vesículas de filtrado
hemolímfico.
-
Glándulas derivadas ce cavidades celomñaticas = uroceles.
a) Quelicerados G. coxales.
b) Crustáceos G. antenales y mandibulares.
c) Mirápodos e insectos G. o riñones mandibulares y maxilares.
-
Cada glándulatiene una vesícula (sáculo) que puede filtrar a su luz diferentes metabólitos de
la hemolinfa.
-
De allí un fino conducto (leberino o túbulo) lleva las sustacias hasta una zona dilatada, la
vejiga urinaria, prévia al orificio excretor.
BRANQUIAS; excreción apendicular.
En vidas acuáticas. Se da en éxitos o epipoditos branquiales de los apéndices.
Quelicerados solo los sifosuros tienen este tipo de excreción, en los apéndices
opistómicos posteriores al opérculo genital.
Hay 5 patas branquiales.
Crustáceos situación de las branquias muy variadas. La presencia del caparazón delimita
la cámara branquial por donde circula el agua.
Pleurobranquias = insertadas en la pared pleural.
Artrobranquias = en la base apendicular de la articulación.
Podobranquias = en la pared de la coxa.
TUBOS DE MALPIGHI.
Característicos de la vida aérea. Son unas estructuras tubulares que estan asociadas al tubo
digestivo. Son largos y estrechos y se encuentran libre en la cavidad del cuerpo.
-
Se dan en la zona que se unen el mesodeo y el protodeo.
-
Son estructuras pares de origen ectodérmico o endoérmico (arácnidos).
-
Los tubos captan helemntos hemolinfáticos: H2O, iones, sales, derivados de N2.
-
Su función se completa con las papilas rectales (ampolla rectal).
-
Presentan diferentes capas:
Capa epitelial moestratificada células de Malpighi, con microvellosidades con
abundantes mitocondrias.
Memnrana basal
Capa de fibras musculares helicoidales sus contracciones impulsan la excreción.
Peritoneo mesodérmico.
SISTEMAS RESPIRATORIOS
Aseguran la captación de oxígeno para el metabolismo (eliminar CO2).
RESPIRACIÓN DIFUSA:
En artrópodos pequeños que carecen de otras estructuras. La respiración se da por difusión
simple por el tegumento.
RESPIRACIÓN BRANQUIAL O EPOPODIAL:
Se da en las formas acuáticas. En algunos epipodios se desarrollan branquias. Que son órganos
de superficie fina por la que capta gases de los líquidos. Su superficie de intercambio se
incrementa por plegamientos o laminillas superpuestas.
-
Al estar en contacto con estructuras circulatorias, produce una renovación de la hemolinfa.
FILOTRÁQUEAS:
Las filotráqueas o pulmones en libro son propios de los arácnidos. Están compuesto por varias
laminillas superpuestas (libro).
-
Entre las laminillas hay un espacio interno en relación con la cámara hemática. El espacio
externo está en contacto con una cámara aérea.
-
Las laminillas son de carácter ectodérmico y por ello en el espacio externo están protegidas
por una cutícula, formando columnillas, para separar las láminas y asegurar la circulación de
aire.
La cámara aérea está en contacto con un estigma pulmonar que lo relaciona con el exterior.
La cámara hemática se relaciona con el seno pericardio a través de venas pulmonares para
oxigenar la hemolinfa.
Las filotráqueas se disponen pares en zonas lateroventrales de los opistomas, son apéndices
metaméricos involucionados.
SISTEMA TRAQUEAL:
Adquisición del medio aéreo de los aráctidos, miriápodos e insectos.
Es una serie de
invaginaciones tubulares pares del tegumento ectoblástico, es de carácter metamérico.
-
Las invaginaciones se ramifican en la cavidad general y acaban penetrando en los órganos.
-
Como llevan oxigeno dónde se requiere, libera a la hemolinfa de esa función.
Secundariamente se relacionan las invaginaciones.
-
Elementos principales:
Espiráculos en pares por metámeros en posición lateroventral. Son orificios de entrada
con un aparato de cierre. Capa uno de ellos está reforzado por un espesamiento cuticular.
Atrio espiracular conecta con los espiráculos. Contiene un sistema de filtrados. En la
parte posterior de esta parte hay un mecanismo de estrangulamiento para que no pase el
aire.
Traqueas principales re ramifican en conductos más estrechos. Están formado por
epitelio ectodérmico monoestratificado, por una membrana basal y la íntima con tenidos
(mantener abierto el conducto).
Traqueolas carecen de tenidos. Se ramifican y se insertan en los tejidos. Los
traqueoblastos del final se ramifica un conducto aéreo.
Estas estructuras se abren más o menos en función de la necesidad del organismo.
Algunos insectos dilatan los conductos y forman sacos aéreos, que permiten la acumulación de
aire, como reserva suplementaria de oxígeno.
...