83 - Dianes terapèutiques (I) (2016)
Apunte EspañolUniversidad | Universidad de Lleida (UdL) |
Grado | Ciencias Biomédicas - 3º curso |
Asignatura | Cáncer |
Año del apunte | 2016 |
Páginas | 15 |
Fecha de subida | 03/05/2017 |
Descargas | 5 |
Subido por | miriamferrer95 |
Vista previa del texto
CÀNCER – Dianes terapèutiques (I) 1
Míriam Ferrer González
DIANAS TERAPÉUTICAS EN EL TRATAMIENTO
DEL CÁNCER
Marcadores pronósticos y predictivos de respuesta al tratamiento
Marcador pronóstico
Identificar a los pacientes con diferentes desenlaces de la enfermedad, independientemente del tratamiento.
El efecto sobre la supervivencia es independiente de un tratamiento específico. Es decir,
independientemente del tratamiento que se aplique al paciente, este tendrá un pronóstico peor o mejor.
Marcador predictivo
Medidos al inicio del estudio, ayudarán a identificar a los pacientes que tienen más posibilidades de
beneficiarse de un tratamiento específico.
Es capaz de observar un efecto significativo del tratamiento entre los que tienen un estado positivo del
marcador respecto los que son negativos. Es decir, el marcador predictivo se puede determinar antes de
empezar un tratamiento y separa los pacientes que responderán de los que no.
TRATAMIENTO PERSONALIZADO -> SUPERVIVENCIA GLOBAL MEJORADA
¿Tratamiento individualizado contra el cáncer?
Marcadores predictivos de respuesta al tratamiento
Determinación del factor predictivo molecular -> Tratamiento individualizado del CRC
Terapias dirigidas contra la angiogénesis y EGFR
ECOG, erupción de la piel (rash), hipomagnesemia, hipertensión
Marcadores moleculares del metabolismo de los agentes quimioterapéuticos -> seleccionar los
pacientes con mayores posibilidades de respuesta a agentes citotóxicos
Estado de la inestabilidad de microsatélites (MSI)
Hay factores que son las dos cosas a la vez (tanto marcador pronóstico como predictivo), como por ejemplo
el ECOG. Los pacientes con malestar general tienen peor pronóstico que los que tienen ECOG de 0 (nosotros)
y también responderán peor porque el malestar general del paciente no nos permite actuar como se actuaría
con un ECOG 0.
CÀNCER – Dianes terapèutiques (I) 2
Míriam Ferrer González
La medicina de precisión consiste en la selección de los pacientes que responderán a un determinado
tratamiento. No se trata al 100% de los pacientes, sino que se determina un biomarcador y solo se trata a los
que lo tengan.
Se ha intentado buscar biomarcadores que predigan la toxicidad al tratamiento, ya que hay algunas muertes
causadas por la propia quimioterapia, y por lo tanto estaría bien evitarlo. No existe un biomarcador que
prediga qué pacientes desarrollaran toxicidad al tratamiento y que es mejor no ponerlo, no se ha encontrado
aún ninguno.
En el proceso cancerígeno encontramos células tumorales, células muertas y el sistema inmune que se come
las células muertas. Llega un momento que la célula muta, deja de ser reconocida por el sistema inmune y
empieza a proliferar, se crea angiogénesis y capacidad de metástasis.
Angiogénesis: hallmark del crecimiento del cáncer no controlado
El Dr.Folkman descubrió el VEGF y el por qué una célula hace angiogénesis todo el rato hasta que muere. El
factor VEGF es continuamente expresado a lo largo de la progresión del tumor, facilitando la angiogénesis
del tumor, incluso cuando emergen las vías secundarias. Impulsa el crecimiento del tumor primario y el
desarrollo de metástasis.
Inhibición continuada de la angiogénesis con Bevacizumab -> mantener el control tumoral
Se habla de que tener la angiogénesis inhibida tendría que ser un hecho continuo en toda la enfermedad.
Esta es una nueva teoría que se plantea ahora, ya que al inhibir la angiogénesis el tumor se hace más pequeño
y la vasculatura desaparece.
La inhibición de VEGF continua y de primera línea son estrategias esenciales en el tratamiento de los
pacientes con enfermedad metastásica,
CÀNCER – Dianes terapèutiques (I) 3
Míriam Ferrer González
Uso de primera línea de Bevacizumab -> lograr el control del tumor
Uso continuado de Bevacizumab -> mantener el control del tumor
Bevacizumab es un anticuerpo monoclonal endovenoso que no tiene biomarcador predictivo de respuesta.
Se trabaja mucho con las nuevas técnicas radiológicas. Mediante TAC puede verse el diámetro de tumor,
pero en caso de usar anti-angiogénicos no importa el tamaño sino que hay que tener en cuenta otros
parámetros como la viabilidad celular. La bola tumoral puede ser de igual tamaño pero estar necrosada y sin
viabilidad celular, con todas las células muertas. En ese caso la densidad de la imagen es diferente, y se está
trabajando en estas técnicas que detectan la viabilidad de las células malignas.
Marcadores moleculares de respuesta a tratamiento con agentes anti-angiogénicos
No existe un factor predictivo de Bevacizumab
Los biomarcadores predictivos están bajo investigación
Niveles plasmáticos de VEGF, expresión de VEGF en el tejido primario, RAS,
BRAF, TP53, p53
No hay actividad predictiva de Bevacizumab
Biomarcadores predictivos durante el tratamiento:
Cambios en los parámetros de imagen -> imágenes de RNM de difusión
con contraste
pCR
Disminución de las células endoteliales circulantes
Hipertensión
INHIBIDORES de la ANGIOGÉNESIS -> BEVACIZUMAB
(bloqueo de VEGFR - receptor del factor de crecimiento endotelial)
TOXICIDAD
1. Hipertensión arterial
2. Perforación intestinal, trombosis
INDICACIONES
1.
2.
3.
4.
5.
Cáncer colorrectal
Cáncer de mama metastásico
Cáncer de pulmón
Cáncer de ovario
Otros tumores (renal,, cerebral,, etc)
Mantenimiento -> en los pacientes no curables se intenta cronificar la enfermedad y que la supervivencia sea
de años. Primero se realiza un tratamiento de inducción muy potente y se obtiene una respuesta, y
posteriormente (no se puede mantener este tratamiento tan potente más de 6 meses) se hace terapia de
CÀNCER – Dianes terapèutiques (I) 4
Míriam Ferrer González
mantenimiento con el anti-angiogénico continuamente y uno de los quimioterápicos más sencillos. Se
mantiene la respuesta hasta que el paciente progrese. Esto hace que los pacientes tengan supervivencias
libres de progresión muy largas.
Resistencia a la terapia anti-angiogénica (a Bevacizumab)
La retirada de la terapia anti-angiogénica resulta en la regeneración de los vasos.
Las múltiples isoformas y receptores de VEGF
VEGF tiene varias isoformas, y Bevacizumab solo
inhibe la fracción A, con lo cual el paciente crea
resistencias actuando sobre las otras fracciones.
Aflibercept inhibe todas las fracciones e inhibe la
angiogénesis de forma muy potente pero lo que pasa
es que tiene una toxicidad muy elevada (riesgo de
sangrado alto, puede dar hemorragias, trombosis,
etc).
CÀNCER – Dianes terapèutiques (I) 5
Míriam Ferrer González
Niveles elevados de PlGF y VEGF-B se relacionan con fenotipos tumorales más agresivos y por tanto, con un
peor pronóstico.
VEGF-A -> activa la angiogénesis induciendo la proliferación, supervivencia y migración de las células
endoteliales.
VEGF-B -> está relacionado con la supervivencia del vaso y su vascularización.
PlGF -> actúa sobre los genes relacionados con la angiogénesis, la proliferación y la apoptosis.
Mecanismos de escape a tratamientos anti-VEGF-A
El bloqueo mantenido de VEGF-A aumenta los niveles de PlGF y VEGF-B1.
Niveles elevados de VEGF-B y PlGF se relacionan con mecanismos de escape a tratamientos anti-VEGFA.
El bloqueo simultáneo de VEGF-A, VEGF-B y PlGF podría ser una estrategia clínicamente efectiva.
Diseño de Aflibercept
Proteína de fusión recombinante humana de los principales dominios de los receptores 1 y 2 del VEGF
humano con el Fc de una IgG humana.
Está diseñada especialmente para bloquear todas las isoformas de: VEGF-A; VEGF-B y PIGF.
Se une al VEGF-A y al PlGF con mayor fuerza que los receptores naturales.
La activación del EGFR puede implicar vías de señalización downstream que incluyen KRAS
Otra vía muy importante en colon y otros
tumores es EGFR.
EGFR consiste en un ligando transmembrana
con una parte extracelular y otra intracelular.
Al estimular este receptor con TGF-α se
activan
una
serie
de
vías
y
consecuentemente la célula prolifera,
sobrevive, etc.
CÀNCER – Dianes terapèutiques (I) 6
Míriam Ferrer González
La vía MAPK ha dado fruto a tratamientos importantes y es una diana en cáncer de colon. Todo empezó con
unos fármacos muy utilizados que daban lugar a dos tipos de pacientes: algunos tenían muchos granos en la
cara y otros no. No se pudo correlacionar con EGFR y entonces estudiaron la vía: los pacientes que tenían la
vía intacta respondían a este tratamiento mientras que los que tenían la vía truncada o mutada no respondían
al tratamiento con anti-EGFR. Aun así, seguía habiendo pacientes con la vía nativa que continuaban sin
responder. Estudiaron NRAS y vieron que los pacientes con NRAS nativos eran los que respondían (llenos de
granos) mientras que los que tenían NRAS mutado no respondían. Por tanto, si RAS (NRAS o KRAS) es mutado
no hace falta tratarlo porque no responderá. Aun así, seguía habiendo algunos pacientes que no respondían.
Esto se debe a que eran BRAF mutados.
¿Hay que dar anti-EGFR a pacientes con NRAS nativo pero BRAF mutado? -> NO. Se tratan con Avastin,
Bevacizumab. Es decir, para recibir anti-EGFRs los pacientes tienen que ser RAS y BRAF nativo. Si RAS es
mutado o BRAF es mutado al paciente se le da Bevacizumab.
BRAF tiene peor pronóstico.
KRAS es importante en división celular y crecimiento las mutaciones pueden causar cáncer
Las proteínas Ras son GTPasas (la familia incluye: KRAS,
NRAS y HRAS).
El ciclo normal se produce entre una forma de Ras unida a
GDP (inactiva) y una forma unida a GTP (activa).
Mutaciones específicas en el gen KRAS resultan en una
proteína constitutivamente activa.
Estado de KRAS en MCCR
Kras-wt es un marcador predictivo para AcMo anti-EGFR
Cetuximab y Panitumumab reconocen e inactivan el dominio extracelular de EGFR
Inhibición de la vía de señalización downstream
Mejorar PFS y OS en MCRC
Mutaciones de KRAS
Resistencia a AcMo anti-EGFR -> biomarcador negativo de respuesta
Ninguna resistencia a Bevacizumab
Mutaciones en codón 13 G13D similares con Cetuximab que WT (OS, PFS
> otras mutaciones)
Proporción de pacientes Kras-WT sin ninguna respuesta a los agentes anti-EGFR
-> el valor predictivo de las mutaciones y desregulaciones de BRAF, NRAS, PI3KA,
PTEN está bajo investigación.
Estado de NRAS en MCCR
Las mutaciones de NRAS y KRAS son mutuamente excluyentes
2,6% CRC NRAS-mt, codón 61
NRAS-mt -> inferior tasa de respuesta a Cetuximab y Panitumumab
Diferentes OS entre NRAS-mt y NRAS-wt
Falta de respuesta a Panitumumab en NRAS-mt (5% de las muestras) en estudios de fase III de
Panitumumab
wt KRAS/BRAF/NRAS -> mayor respuesta
CÀNCER – Dianes terapèutiques (I) 7
Míriam Ferrer González
Mutaciones BRAF en MCCR
Mutación BRAF (5-15% CRC) en el exón 15
BRAF-mt y RAS-mt son mutuamente excluyentes
BRAF-mt
Resistencia a anti-EGFR AcMo
Beneficio de la adición de Cetuximab en el meta-análisis Crystal-OPUS (valor
predictivo??)
Valor pronóstico de la mutación BRAF
En el tumor primario mal pronóstico
En el meta-análisis Crystal-OPUS peores PFS y OS que KRAS-wt y BRAF-wt
CRC en etapa temprana (ensayo PETACC3) -> MSS + BRAF-mt peor OS
Estado de PIK3CA en MCCR
Las mutaciones de PIK3CA y Ras no son mutuamente excluyentes (20% KRAS-mt + PIK3CA-mt)
PIK3CA-mt en el exón 9 (10%) y el exón 20 (3%)
Sólo PIK3CA-mt en el exón 20 -> resistencia a Cetuximab
Efecto negativo en PFS y OS
Ras-mt + PIK3CA-mt -> NO RESPONDE a anti-EGFR
Pérdida de PTEN en MCCR
Único gen supresor implicado en la vía PI3K-AKT-mTOR
La inactivación de PTEN desregula vía PI3K
Pérdida de PTEN en el lugar de la metástasis -> ningún beneficio de Cetuximab
OS más corto
Se necesita validación de la expresión por IHC
Determinación de un punto de corte (cut-off)
Los pacientes con PI3K son menores respondedores de anti-EGFRs, igual que sucede con la pérdida de PTEN.
En general, los pacientes que responden perfectamente a los anti-EGFR son solo un 15%, en cuanto al resto
debemos seguir investigando porque no responderán del todo.
Estado de EGFR en MCCR
La expresión de EGFR por IHC NO predice la eficacia de la terapia anti-EGFR (incluso en KRAS-wt):
Subjetividad de IHC
Procesamiento y manipulación de muestras de tumores
IHC -> técnica subóptima (sólo 20%)
Pivotal Panitumumab de fase III confirmó:
Valor predictivo de un mayor número de copias de EGFR (30% RR con amplificación vs 0% y sin)
NO valor pronóstico (ninguna influencia de PFS en el supportive care arm)
CÀNCER – Dianes terapèutiques (I) 8
Míriam Ferrer González
Detectado por FISH o CISH
RR son más altos en los casos de aumento del número de copias del gen EGFR + Ras-wt
Anfirregulina y Epirregulina (ligandos alternativos de EGFR)
La sensibilidad a Cetuximab es proporcional a la intensidad de su expresión
La elevada Epirregulina se asocia con una mejor PFS y OS en RAS-wt
Prevalencia de las desregulaciones de la vía EGFR y respuesta a anticuerpos monoclonales contra
EGFR en CRC avanzado refractario a quimioterapia
INHIBIDORES de EGFR -> CETUXIMAB
(anticuerpo monoclonal murino anti-Her1)
TOXICIDAD
1. Hipersensibilidad
2. Cutánea (acné,, foliculitis)
INDICACIONES (cáncer colorrectal Ras-nativo -> 40%)
1. Cáncer colorrectal metástasico
2. Cáncer de cabeza y cuello
EGFR se expresa mucho en piel, y por eso Cetuximab presenta toxicidad cutánea, ocular, conjuntivitis,
toxicidad ungueal, etc.
INHIBIDORES de EGFR -> PANITUMUMAB
(totalmente humano)
TOXICIDAD
1. Cutánea (acné, foliculitis)
INDICACIONES (cáncer colorrectal Ras-nativo -> 40%)
1. Cáncer colorrectal metástasico
Panitumunab tiene una toxicidad cutánea muy pesada.
CÀNCER – Dianes terapèutiques (I) 9
Míriam Ferrer González
Después de las dos semanas de tratamiento se ve que a mayor número de granos (rash cutáneo) hay mejor
respuesta. Es un marcador predictivo.
Marcadores moleculares de respuesta a quimioterapia
Otros marcadores moleculares de respuesta a la quimioterapia
5-FU y TS/DPD
Oxaliplatino y reparación exéresis complementación transversal grupo 1 (ERCC1: excission repair crosscomplementation group 1)
Irinotecan y UGT/topoisomerasa 1
CÀNCER – Dianes terapèutiques (I) 10
Míriam Ferrer González
MSI
15% de CRC tiene desajustes en la reparación del ADN defectuoso (DNA mismatch repair) (MMR)
MSI es el fingerprint de la deficiencia de MMR
Los tumores MSI de mejor pronóstico se comparan con MSS independientemente de la estadificación
Seleccionar los CRC de fase II para el tratamiento adyuvante
Efecto predictivo y pronóstico -> bajo investigación
Perfil Genómico
Tratamiento adyuvante
Oncotype DX
ColoPrint -> signatura de 18-genes
Validación
Estudio de impacto prospectivo en Estadio II de Oncotype
Estudio prospectivo, multicéntrico, que incluyó 221 pacientes con cáncer de colon en estadio IIA (T3N0)
en 17 centros y por 105 oncólogos de la red de investigación de la Mayo Clinic Cancer Research
Consortium.
El análisis primario se focalizó sólo en pacientes con tumores MMR-P.
Los estadios II sin marcadores de riesgo de mal pronóstico y sin afectación ganglionar en la biopsia son los
más difíciles de tratar. Con los genes se puede hacer un mapa de riesgo de la paciente. El Oncotype nos
indicará el riesgo de recaer, y así sabremos si aplicar quimioterapia o no.
Cambios de las recomendaciones terapéuticas para pacientes en estadio IIA T3N0 y MMR-P
Conclusiones
Ras-wt es un marcador predictivo de la respuesta a Cetuximab y Panitumumab.
Ras NO es un marcador predictivo para Bevacizumab.
B-Raf mutado significa mal pronóstico.
CÀNCER – Dianes terapèutiques (I) 11
Míriam Ferrer González
Se necesitan ensayos para determinar los valores predictivos y pronósticos de otras mutaciones y
desregulaciones en las vías de Ras y PI3K.
Estandarización de la evaluación de biomarcadores.
Diferencias en la expresión de marcadores y el estado de los genes entre tumores primarios y sitios
metastásicos.
El centro del tumor es el sitio más adecuado para la mutación de diagnóstico.
La terapia personalizada reduce el coste del tratamiento
En CÁNCER DE MAMA
HER2 es un receptor transmembrana que se expresa en el 18% de pacientes con cáncer de mama. Las señales
de activación de HER2 hacen que la célula prolifere, pero cuando lo bloqueamos con Trastuzumab se inhibe
la vasculatura y el tumor se necrosa.
Trastuzumab bloquea la proliferación celular activada por HER2:
La señalización vía HER2 induce la proliferación celular
Trastuzumab (Herceptin) interrumpe este proceso
Trastuzumab inhibe la angiogénesis regulada por HER2:
La señalización vía HER2 induce la angiogénesis
Trastuzumab inhibe este proceso
La prueba IHC mide la sobreexpresión de la proteína HER2
IHC se califica en una escala de 0-3 + basada
en la intensidad de tinción y la integridad de
la tinción de membrana.
HercepTest® es un ensayo aprobado por la
FDA.
La prueba FISH mide la amplificación del gen HER2
CÀNCER – Dianes terapèutiques (I) 12
Míriam Ferrer González
INHIBIDORES de Her-2 -> TRASTUZUMAB
(anticuerpo monoclonal anti-Her2)
TOXICIDAD
1. Hipersensibilidad
2. Miocárdica
INDICACIONES (cáncer de mama Her-2 + 25%)
1. Cáncer de mama metástasico
2. Cáncer de mama adyuvante
3. Cáncer gástrico (Her2+ 20%)
Trastuzumab da toxicidad cardiaca, por lo que no se puede administrar a pacientes con cardiopatía severa ni
puede combinarse con antraciclina.
INHIBIDOR dual de TKI de EGFR y Her-2 -> LAPATINIB
TOXICIDAD
1. Astenia
2. Náuseas, vómitos, diarrea
3. Rash, síndrome mano-pie
INDICACIONES VÍA ORAL
1. Cáncer de mama
Lapatinib se da en segunda línea, cuando Trastuzumab falla, e inhibe la parte intracelular de receptor.
Pertuzumab y Trastuzumab
Actualmente las pacientes con HER2 se tratan
con doble bloqueo: Trastuzumab y Pertuzumab.
CÀNCER – Dianes terapèutiques (I) 13
Míriam Ferrer González
Mecanismo de acción de T-DM1 (Trastuzumab)
Se basa en la unión de un anticuerpo monoclonal. T-DM1
es un fármaco muy efectivo porque contiene tanto el
anticuerpo como la quimioterapia, y además la
quimioterapia entra mejor a la célula gracias este sistema
(Trastuzumab + bolitas de quimioterapia que entran a las
células y liberan mejor el fármaco).
Lapatinib actúa en la parte interna, mientras que
Trastuzumab y Pertuzumab actúan en la parte externa.
CÀNCER – Dianes terapèutiques (I) 14
Míriam Ferrer González
INHIBIDORES de la TIROSINQUINASA “TKI”
(TK interviene en la regulación de la división y diferenciación celular. También en la carcinogénesis y
crecimiento tumoral)
GEFINITIB
(inhibidor de EGFR-TK -> mutaciones EGFR +)
TOXICIDAD
1. Hipersensibilidad
2. Cutánea (acné, foliculitis)
INDICACIONES VIA ORAL
1. Cáncer de pulmón no célula pequeña, adenocarcinoma, no fumadores
ERLOTINIB
(inhibidor de EGFR-TK -> mutaciones EGFR +)
TOXICIDAD
1. Cutánea
INDICACIONES VÍA ORAL
1. Cáncer de pulmón (CPCNP), adenocarcinoma, no fumadores
AFATINIB
(inhibidor de EGFR-TK -> mutaciones EGFR +)
TOXICIDAD
1. Cutánea
2. Diarreas
INDICACIONES VÍA ORAL
1. Cáncer de pulmón (CPCNP), adenocarcinoma
IMATINIB
(inhibidor de c-kit)
TOXICIDAD
1. Alergia
2. Toxicidad hepática
INDICACIONES VÍA ORAL
1. GIST
2. Leucemia Mieloide crónica
Cáncer de pulmón en mujeres no fumadoras (o hombres) con mutaciones de EGFR -> si EGFR es mutado los
pacientes son más sensibles a este tipo de fármacos. Hay 3: Gefinitib, Erlotinib y Afatinib (mutaciones en
exón 19). Todos producen toxicidad cutánea.
CÀNCER – Dianes terapèutiques (I) 15
Míriam Ferrer González
INHIBIDOR multidiana de la TKI de VEGFR y PDGF (receptor del factor de crecimiento plaquetar)
SUNITINIB
TOXICIDAD
1.
2.
3.
4.
Astenia
Náuseas, vómitos, anorexia, mucositis
HTA
Hematológica
INDICACIONES VÍA ORAL
1. Cáncer renal
2. Tumores neuroendocrinos
INHIBIDOR multidiana de la TKI de VEGFR, PDGF, c-kit, Flt-3, RET and Raf/MEK/ERK
SORAFENIB
TOXICIDAD
1.
2.
3.
4.
Astenia
Náuseas, vómitos, diarrea
HTA
Rash, síndrome mano-pie
INDICACIONES VÍA ORAL
1. Hepatocarcinoma
2. Cáncer renal
INHIBIDOR multidiana de la TKI de VEGFR-1, VEGFR-2, VEGFR-3, PDGFR-alfa, PDGFR-beta
PAZOPANIB
TOXICIDAD
1.
2.
3.
4.
Astenia
Náuseas, vómitos, diarrea
HTA
Rash, síndrome mano-pie
INDICACIONES VÍA ORAL
1. Cáncer renal
2. Sarcomas (leiomioma uterino, etc)
Los pacientes que tienen mutaciones en la tirosin kinasa (TK) son sensibles Sorafenib y Pazopanib.
Las mutaciones en Alk solo están presentes en un 4% de los pacientes, pero existen fármacos específicos
(Crizotinib) y las supervivencias son larguísimas.
...