T4. La dirección de la producción (2014)
Apunte EspañolUniversidad | Universidad Rey Juan Carlos (URJC) |
Grado | Publicidad y Relaciones Públicas - 2º curso |
Asignatura | Organización y Administración de empresas |
Año del apunte | 2014 |
Páginas | 6 |
Fecha de subida | 30/11/2014 |
Descargas | 4 |
Subido por | guiblansan |
Descripción
1. La dirección de producción y operaciones
2. El subsistema de producción y operaciones
3. Objetivos en el área de producción
4. Decisiones en el área de producción
Vista previa del texto
Tema 4. La dirección de la producción
1. La dirección de producción y operaciones: concepto
La dirección de producción y operaciones es la disciplina que estudia cómo se
transforman los factores productivos o inputs en bienes y servicios o outputs. En toda
empresa, independientemente de si es de bienes o de servicios, hay un área de
producción; sin embargo es más frecuente que, cuando sólamente se obtienen bienes,
se hable de dirección de producción, en cambio cuando además de bienes se obtienen
también servicios se habla de dirección de operaciones.
La evolución de la dirección de producción y operaciones durante el úĺtimo
siglo ha sido importante, pues se han producido numerosas transformaciones dentro
de este área. Las nuevas tendencias en la DPyO son:
El enfoque global: hemos pasado de un enfoque local/regional, a un enfoque
global en este área. Este cambio se produce por causas como el abaratamiento
de los transportes, las nuevas tecnologías de la información, que haya un
mercado global...
Respecto a los proveedores, en los que antes se buscaba buen precio por
encima de todo (y por tanto grandes lotes de productos), hoy en día priman la
calidad, el tiempo de entrega (se compran lotes más pequeños pero se necesita
más inmediatez), su proximidad, los acuerdos a largo plazo... Es el
modelo just in time,
que
tiene
ventajas
como
menores
costes
de
almacenamiento, stocks más pequeños.
Respecto a los productos, hace unos años tenían ciclos de vida muy largos, y sin
embargo hoy en día se han acortado mucho. En consecuencia hay que estar
constantemente revisando la producción, tanto modificando productos
actuales como creando nuevos. Además cobra mucha importancia en el ámbito
del producto la personalización masiva, un nuevo proceso productivo surgido
gracias a las nuevas tecnologías de la producción que consiste en fabricar gran
cantidad de producto y bastante variedad de producto (se fabrica primero la
parte común del producto y luego se le añaden las modificaciones, es un diseño
modular).
Respecto a la mano de obra utilizada en la producción en la actualidad son
trabajadores más cualificados y más versátiles
Se intenta producir de forma respetuosa con el medio ambiente y de forma
ética
2. El subsistema de producción y operaciones: la función
de producción
Sistema empresa
Entorno
Substistema de DPyO
Feedback
INPUTS
Transformac
OUTPUTS
Los inputs se obtienen de las distintas fuentes de aprovisionamiento. Se
clasifican en tres apartados: creativos (ingenieros de diseño del área de
producción), elementales (son los básicos para el funcionamiento del
subsistema: materia prima, energía, mano de obra...) y directivos (la dirección
del subsistema de producción y operaciones)
El proceso de transformación o "proceso productivo" es la combinación de
factores productivos que se utilizan para obtener los bienes y servicios. En este
proceso productivo la empresa busca la eficiencia (conseguir los objetivos con
la menor utilización de recursos), y el indicador de la eficiencia en este área es
la productividad = output/input = bienes y servicios obtenidos / factores
usados en su producción. Podemos estudiar dos tipos de productividad:
o La parcial o monofactorial = output / un sólo factor de producción
o La global o total = output / todos los factores de producción
Los output son los bienes o servicios productivos.
El entorno al que se enfrenta el subsistema de producción se divide en dos
tipos: el general y el específico. El general es el mismo que el de la empresa, y
el específico son las distintas áreas de la empresa.
El feedback EXPLICADO EN LO DE LA EMPRESA COMO SISTEMA.
3. Definición
de
objetivos
y
decisiones
en
el
área
de producción: objetivos
En el área de producción se barajan cinco posibles objetivos. No son objetivos
excluyentes entre sí pero la empresa sí debe priorizar entre unos y otros.
La calidad
Grado de aptitud de un bien para satisfacer las necesidades del cliente. En el
área de producción hay una definición propia de calidad: ser capaces de fabricar el
producto según las especificaciones, y a la primera. En producción se puede hablar de
tres tipos de calidades: de diseño (adecuación entre los gustos del cliente y el diseño),
de concordancia (adecuación entre el diseño y el producto) y de servicio. Estas tres
calidades se refieren a su presencia en el proceso de desarrollo del producto, que
comienza con los gustos del cliente, luego se diseña el producto, luego se produce y
luego se mide la satisfacción del cliente.
El coste (minimizar el coste de fabricación)
Es el valor monetario de los inputs utilizados en la fabricación. Tener menores
costes supone unas ventajas: aumentas el beneficio unitario (manteniendo constante
el precio), o bajas el precio y el aumento de ventas consiguiente te dará más beneficio.
La estrategia de coste se suele dar en productos poco diferenciables, pues en
productos muy diferentes el cliente elegirá el que mejor se adapta a sus necesidades.
El tiempo
Se refiere a dos aspectos: un aspecto es entregar el producto en el menor
tiempo posible, una entrega rápida; el otro aspecto es entregar el producto en el
tiempo acordado, ser fiable en los plazos.
La fexibilidad
Es la capacidad de una empresa para adaptarse rápidamente a los cambios del
entorno. La flexibilidad en volumen es la capacidad de la empresa de cambiar
rápidamente la cantidad de producción como respuesta a la demanda. Normalmente
es más fácil disminuir la producción que aumentarla.
Por otro lado, la flexibilidad de producto o gama , la capacidad de una empresa
para adaptar su oferta de productos a lo que solicita la demanda.
OTROS: servicio postventa, protección del medio ambiente... son objetivos que
están surgiendo ahora pero que tienen su importancia.
Hay que tener en cuenta que estos objetivos no se solapan, la empresa puede
elegir varios de ellos. Lo que sí es importante es jerarquizarlos para ver cuál prima
sobre cuál. Los dos grandes objetivos, calidad y coste, también son compatibles;
trabajando con buena calidad reducimos el coste que suponen las reclamaciones, el de
los productos defectuosos, el de las garantías de los clientes, de indemnizaciones...
4. Decisiones en el área de producción
El director de operaciones tiene que tomar una serie de decisiones para
conseguir los objetivos fijados. Primero se tienen que tomar las decisiones
estratégicas o a largo plazo, y en función de ella se tomarán las tácticas a medio y corto
plazo.
Decisiones estratégicas
1. La primera de las decisiones es elegir qué productos se van a fabricar. Esta
decisión la va a tomar el director de producción en consenso con el resto de
áreas de la empresa, especialmente con la de marketing; y lo hará en función.
2. También hay que decidir qué proceso productivo se va a seguir para fabricar el
producto. Esta decisión está muy relacionada con la anterior.
3. La tercera será determinar la capacidad, cuánto vamos a fabricar. Por un lado
la capacidad proyectada, la cantidad máxima que puede producir una fábrica
en un tiempo determinado y en condiciones ideales de faabricación. Pero
también hay que determinar la capacidad real o efectiva son las unidades que
se pueden obtener teniendo en cuenta las limitaciones operativas. Y por último
existe la capacidad necesaria, que depende de la demanda estimada. Es difícil
ajustar la capacidad a la demanda, y por lo tanto se podrán dar dos situaciones
cuando no coinciden capacidad y demanda: un exceso de capacidad (se ha
invertido innecesariamente, vamos a tener restos de stock...) o una falta de
capacidad (dejas de ganar dinero y pierdes clientes).
4. La localización de las instalaciones, más característica en empresas de servicios
que en las industriales. Es una decisión que compromete muchos recursos
financieros, que es poco reversible, que suele suponer un coste importante y
que puede ser la clave del éxito o del fracaso de la emrpesa. Los factores que
más inciden en esta deicisión son: cercanía de las materias primas, coste del
suelo, la comunicación, las condiciones de vida de la zona, la cercanía al
consumidor (servicios)...
5. El diseño y distribución de la planta: es la forma en la que están ordenadas la
maquinaria, las materias primas, los trabajadores, etc. Esta distribución busca
siempre la economía de tiempos y la economía de movimientos.
Decisiones tácticas
1. Gestión de inventario. El inventario o stock es cualquier producto en el
almacén. LA empresa debe decidir qué nivel de inventario quiere tener. Tener
un stock amplio supone el inconveniente de un mayor coste para la empresa, la
necesidad de más espacios para almacenar productos, el riesgo de que el
producto pierda valor por la obsolescencia (en productos tecnológicos, por
ejemplo)… Su principal ventaja es que evita que se produzca la rotura del stock.
2. Gestión de los aprovisionamientos. El aprovisionamiento consiste en adquirir
los inputs necesarios para la empresa. Esta gestión incluye la selección de
proveedores estableciendo los acuerdos más interesantes para la empresa.
RELACIONAR ESTO CON LAS ÚLTIMAS TENDENCIAS DE PROVEEDORES
3. Gestión del mantenimiento de las instalaciones. En las fábricas, especialmente
en las grandes, hay que revisar continuamente las máquinas. En la fabrica debe
haber espacios destinados para la revisión y el mantenimiento de las máquinas,
que se realiza con cierta periodicidad.
...